jueves, 18 de junio de 2009

MAPA DE ORIGEN, INVENTARIO DE SABERES Y LECTURA DE LA REALIDAD COMO HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS PARA EL DIALOGO INTERCULTURAL

MAPA DE ORIGEN – INVENTARIO DE SABERES – LECTURA DE LA REALIDAD
COMO HERRAMIENTAS DE INNOVACION PEDAGOGICA PARA VIABILIZAR LA EDUCACION INTERCULTURAL EN LA ESCUELA VENEZOLANA

FUNDAMENTACION

En el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se reconoce nuestra condición de país multiétnico, pluricultural y plurilingüe. El Artículo 100 alude a nuestra vocación intercultural al establecer que “las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas”.

En el Sistema Educativo Bolivariano se encuentra plasmada la interculturalidad como principio rector y subsistema, así como eje integrador, lo que supone la inclusión de todos nuestros pueblos indígenas, afroamericanos, criollos y mestizos múltiples, sin menoscabo de sus especificidades.

La Escuela, en relación permanente con la comunidad, se convierte en el ámbito ideal para el ejercicio de la interculturalidad, donde se propicie el conocimiento propio y en la que se expresen prácticas concientes de respeto, tolerancia, reciprocidad hacia los otros y las otras culturas, formas de vida, cosmovisiones, creencias, valores, tradiciones, costumbres, desde los principios de la diversidad. Al mismo tiempo se contribuye a la formación del ser social participativo, protagónico, consciente de sus fortalezas y potencialidades, con arraigo, sentido de pertenencia e identidad, que se involucre en la construcción colectiva de la sociedad que necesitamos para, convivir desde relaciones armónicas y de reconocimiento mutuo, con los correspondientes mecanismos de justicia y equidad para no reproducir relaciones asimétricas entre pueblos y culturas, y mucho menos relaciones de hegemonía.

Para la implementación, operatividad y evaluación de esta propuesta se plantean herramientas metodológicas construidas por el colectivo del movimiento Calendario Productivo Socio Cultural que facilitan procesos de investigación y sistematización, como: mapa de origen, inventario de saberes y lectura de la realidad.
QUÉ SON ESTAS TRES HERRAMIENTAS.

El Mapa de origen es una Herramienta de innovación pedagógica que facilita la investigación para, desde el reconocimiento y la reafirmación étnica y sus mezclas, posibilitar el ejercicio del diálogo intercultural en la escuela venezolana.

La conexión con el origen, en el caso de las grandes migraciones, sobre todo las no voluntarias, viene siendo un camino propiciado desde lo que hoy es la Red de organizaciones afrodescendientes (ROA). Conocimos lo realizado por Chucho García y ese numeroso grupo de gente que, en diferentes regiones, ha profundizado en la investigación, inserción, difusión, sistematización y acciones para lograr espacios interculturales en esta Venezuela que se construye con, desde y entre colectivos.

De igual forma, la larga y perseverante lucha del movimiento indígena organizado ha logrado que, en las naciones donde conviven etnias indígenas ancestrales, se propicie la escuela intercultural bilingüe. Son ellos los pioneros de la educación intercultural en el continente y el país.

Se trata, como siempre lo ha propiciado el Movimiento Calendario Productivo Socio Cultural, de ofrecer al maestro, maestra, estudiantes, padres, madres y representantes, herramientas de innovación pedagógica que posibiliten la investigación, desde toda la escuela, procesarla en colectivo, tener donde plasmarla, representarla, ejecutarla en la práctica, y visualizarla para convertirla en instrumento para el análisis permanente a disposición de todos.

Así lo hicimos con la investigación en Calendario Productivo Socio Cultural, con la gastronomía, semillas y embriones originarios, donde fuimos a leer a los “Libros Vivientes” en cada comunidad, portadores del saber acunado desde el hacer y la oralidad en 18 estados del país, fundamentalmente en Escuelas Bolivarianas. Impulsamos ahora mapa de origen e inventario de saberes.

Desde hace tres años en Yaracuy, Barinas, con mucha fuerza, y en algunas experiencias en Miranda, y en los últimos meses en Trujillo, comenzamos con la herramienta Mapa de Origen e Inventario de Saberes. Llegamos a hacer un primer encuentro de intercambio intercultural en Urachiche – Yaracuy, desde donde surgió un documento de producción colectiva. Luego Yaracuy, sobre todo el Municipio Veroes, ha enriquecido enormemente la propuesta original y ha realizado encuentros locales, municipales, estadales, e incluso han ido a Trujillo para traspasar la herramienta y propiciar intercambios.

Para construir en colectivo el mapa de origen se indaga sobre el origen de los habitantes de una comunidad, en una relación directa de conversación e intercambio familiar sobre las experiencias de vida en aspectos como: cuándo llegaron y lugares de procedencia de los abuelos, abuelas, padres, madres, y otras personas relacionadas con el niño o niña, donde se incluyen los recuerdos que tienen sobre esos lugares, las prácticas y aportes culturales partiendo de lo productivo, las razones que motivaron la migración, convirtiéndose esta herramienta en un verdadero ejercicio de conocimiento del patrimonio que traen consigo los migrantes internos y externos y cómo se han venido incorporando a la realidad sociocultural del lugar que se habita actualmente.

Paralelamente se promueve la construcción de un inventario de saberes que, en esa misma relación de traspaso oral de la información y del conocimiento desde esa diversidad cultural, promueve una verdadera oportunidad para comprender toda la sabiduría que se genera desde una relación de interculturalidad bien concebida y desde la forma como cada pueblo o cultura lee e interpreta su realidad. Posibilita construir, en cada aula, una biblioteca de libros vivientes, desde saberes reales, prácticos, reproducibles, accesibles al docente cuando lo requiera el proceso educativo. A su vez, construir una biblioteca escolar de libros vivientes, juntando el inventario levantado en cada aula y que puede perfectamente incorporarse a la “dotación no bibliográfica” accesible a toda la comunidad en las bibliotecas públicas.

Todo lo anterior manejado desde el enfoque de la Lectura de la realidad como instrumento orientado a redimensionar la idea y el concepto que se tiene sobre la lectura, para pasar a reconocerla y ejercitarla como un acto integral en la cotidianidad del ser humano, donde está presente todo su potencial sensorial, para darle significado a las cosas del mundo que le rodea, pero sin quedarnos atrapados solo en la realidad sensible y entendiendo el carácter social de la conciencia personal. Se lee, se percibe, se construye relación desde y con todos los sentidos en lo individual. Se trata de propiciar intercambio sobre esa percepción personal, con miras a aprender a construir en colectivo. La interculturalidad la entendemos como el espacio donde nos reconocemos, identificamos desde la diversidad cultural, étnica, lingüística. Cómo se armoniza la coincidencia para construirnos como colectivo.


METODOLOGÍA

La visita del maestro o maestra a los hogares para facilitar el traspaso, a través de la lectura de la realidad familiar, de la información sobre los orígenes de los saberes de la familia al niño o niña constituye tarea fundamental para profundizar los lazos docente – familia, para fortalecer el conocimiento propio y el conocimiento de la familia. El hogar se convierte también en fuente de información y aprendizaje, así como en instancia de sistematización de la información que será presentada y socializada en la escuela. Reivindica el núcleo familiar como la escuela base, la que traspasa la lengua y elementos de la cultura ancestral, como dice Serrat, “con la leche templada y en cada ocasión”.

Es importante que el maestro a maestra realice alianzas con los abuelos, abuelas, padres, madres, representantes, Consejos Comunales a través de los Comités de educación y cultura y otras organizaciones comunitarias para la tarea de facilitación y traspaso de las herramientas a todos los hogares de los niños y niñas de cada salón y así garantizar la plena participación de los actores educativos.

El maestro o maestra planifica, convoca, orienta la asamblea de estudiantes, padres, madres, abuelos, abuelas, representantes, facilitadores, con el objeto de intercambiar sobre las diversas informaciones que aporta cada familia y en ese momento se propicia la construcción del mapa de origen y el inventario de saberes, tomando en cuenta también la esencia de la lectura de la realidad.

Entonces, se hace necesaria la formación del docente facilitador, para ello debe propiciarse el análisis colectivo, desde las experiencias individuales, herramientas de sistematización y encuentros permanentes desde principios justos de ejercicio del poder delegado.

Cada maestro o maestra construirá y compartirá con su colectivo (estudiantes, padres, madres, abuelos, abuelas, representantes) un mapa en el salón y luego cruzará con los otros grados para construir un mapa matriz de toda la escuela, donde se refleje la procedencia o el origen de los grupos humanos que conviven en la comunidad y como un mecanismo práctico para redescrubrir la diversidad cultural entre sus propios compañeros.

Ese mapa matriz general, será a su vez una herramienta para tejer la historia local desde los aportes de cada ola migratoria; entendiendo que cada individuo, cada familia, cada grupo humano, trae consigo todo un legado de su memoria colectiva, de su especificidad étnica, que se evidencia en su léxico, costumbres, actitudes, formas de vida, comportamiento social, formas de producción, cosmovisión, etc.

El maestro o maestra prepara los materiales necesarios para garantizar el proceso.
1.Lista de alumnos
2.Lista de padres, madres, abuelos, abuelas, o tutores del niño.
3.Convocatoria para hacer intercambio de un mínimo de cuatro horas. (Hogar u otro lugar)
4.Espacio acondicionado para el intercambio.
5.Prepara una matriz o cobija (papel o el mismo pizarrón) para registrar la información
6.Prepara un mapa del Municipio, Estado, País, Mundo.

La Matriz debe contener, entre otros, los siguientes aspectos:

a.Nombre del Alumno
b.Donde Nació.
c.Tiempo viviendo en la comunidad
d.Nombre del padre, madre, abuelos, abuelas (maternos, paternos) o persona con la que vive.
e.Qué oficios desempeñan
f.Qué otros oficios saben hacer
g.Donde nacieron
h.Donde se criaron
i.Tiempo viviendo en el sitio de nacimiento o crianza
j.Qué es lo que más recuerda de su sitio de origen en lo cultural, social y productivo.

Es importante no tomar estos puntos como cuestionario o encuesta, pues estaríamos impidiendo la riqueza del intercambio y la valoración para el niño del aporte familiar y de éstos de su rol.

El desarrollo de la asamblea

El maestro o maestra explica al colectivo de la asamblea de aula, el objetivo de la actividad, dándole importancia a la base constitucional, líneas pedagógicas y filosóficas orientadoras del Ministerio del Poder Popular para la Educación relativas a la Educación Intercultural.

Cada familia lee o expone su información de origen y saberes y el docente con su equipo (estudiantes y otros actores que apoyan el llenado de la matriz) vacía los datos en la matriz, conmina que la familia exponga y hable extenso de su lugar de origen y sus saberes. Se registrará dicho aporte para agregar al mapa. Estos encuentros deben darse de las más diversas formas, acompañadas de muestras, de acuerdo a cómo cada colectivo lo diseñe.

Construcción del Mapa

El análisis de la matriz permitirá tener una visión de conjunto sobre el origen de las familias con el objeto de establecer agrupamientos para luego trasladar a un mapa, ubicando las migraciones dentro del Municipio, Estado, Regiones del país y del extranjero. La matriz constituirá un anexo del mapa que debe ser exhibido en el salón para su uso en el Proyecto de Aprendizaje y para uso comunitario.

En la construcción del inventario de saberes también debemos desplegar toda la creatividad y el consenso colectivo para representarlo. Recordemos que el objetivo es tener una Biblioteca de Libros Vivientes del aula, de la escuela y que esté en la Biblioteca Pública organizador por:

Autor: Especificar el nombre y apellido de quien tiene el saber, forma de ubicación, disponibilidad, condiciones para el acceso y traspaso del saber.
Título: Especificar el nombre del saber y sus especificidades. Ejemplo: Alpargatas de hilo, mecánica de maquinaria agrícola.
Materia: Hacer agrupaciones generales. Ejemplo: gastronomía, plantas medicinales, artesanía, cultivos, costura, mecánica, ayudándonos en las clasificaciones que ya la biblioteca tiene en su sistema dewey.

Esto puede y debe juntarse con el Plan Nacional de Lectura, partiendo del aporte que hace Calendario Productivo desde las herramientas: Lectura de la Realidad y Biblioteca de Libros Vivientes. La representación del inventario de saberes para la conformación de la Biblioteca de Libros Vivientes también debe gozar de la creatividad y aporte del consenso colectivo y anexarse al mapa de origen y la matriz levantada.

Es una forma de acrecentar la dotación con conocimientos reales y disponibles, a bajo costo, mientras nos descolonizamos.


RESUMEN DE PASOS PARA LA EJECUCION DE LA PROPUESTA

1.Taller Inicial. Lo ideal es que cada participante haya leído el material: mapa de origen e inventario de saberes, además de la propuesta del equipo de educación intercultural del Estado y el material del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
2.Recibimiento del Taller de formación de facilitadores por parte de uno o varios representantes de cada escuela. Estos conformarán el equipo estadal de facilitadores de interculturalidad, que deben ser acreditados y con apoyo para movilización y viabilidad de los talleres y encuentros.
3.Traspaso de la herramienta a cada uno de los docentes, obreros y administrativos de la escuela.
4.Conformación del equipo de la escuela y búsqueda de las alianzas correspondientes entre los obreros, administrativos de la escuela, la familia, las organizaciones comunitarias, entre otros actores.
5.Traspaso de la herramienta, en cada salón de clase, a los estudiantes con el objeto de que estén informados de lo que se pretende hacer.
6.Asamblea de padres, madres, representantes o adultos por cada salón para explicar la herramienta y diseñar el proceso de abordaje en cada hogar. En este paso se pueden propiciar agrupamientos por orígenes de familia, por lugares de vivienda, por intereses comunes, por redes, por sectores.
7.Elaboración de Plan Operativo por cada maestro, donde se involucre a todos.
8.Traspaso en el hogar, donde se propicia la conversación entre los miembros de la familia y posterior construcción del mapa de origen e inventario de saberes. (El facilitador debe garantizar que se realice el traspaso de información en cada hogar, para lo que puede auxiliarse con las alianzas logradas)
9.Taller de formación de facilitadores: partir del intercambio entre los docentes de toda la escuela desde la experiencia acumulada en el punto anterior.
10.Intercambio intercultural en cada aula tomando en cuenta los aportes de cada familia sobre gastronomía, saberes productivos, bailes y otros elementos culturales propios de cada colectivo.
11.Elaboración del mapa de origen e inventario de saberes de cada aula, con los aportes de todas las familias.
12.Intercambio intercultural en toda la escuela sobre la base de la experiencia por aula.
13.Elaboración del mapa de origen e inventario de saberes de toda la escuela con los aportes de cada salón.
14.Intercambio intercultural por redes de escuelas, por municipios, por ejes, estadal, interestadal, nacional.







PRODUCTOS

Construcción del mapa de origen e inventario de saberes, familiar, por aula, por escuela, por comunidad, municipal, estadal, nacional.
Encuentro intercultural sobre la base de la gastronomía, bailes, intercambio de semillas, desde los aportes culturales de cada familia.
Encuentro intercultural sobre la base de diversas manifestaciones culturales en toda la escuela.
Encuentro de facilitadores como forma organizativa para la escuela, la comunidad, el municipio y el estado. Conformar estructura formalmente reconocida y hacer documento síntesis de su proceso de aprendizaje.
Encuentro y registro de Investigaciones sobre semillas y embriones originarios como base del fortalecimiento de la soberanía alimentaria. (Ubicación de la base del cultivo de plantas y cría de animales que conforman el sostenimiento almentario), gastronomía, danzas y manifestaciones culturales escogidos.


ALCANCES

Ofrecer elementos para la identificación de lo que nos es común desde la diversidad cultural, principio base del concepto de interculturalidad.
Permite al docente tener insumos en lo cultural, productivo, geográfico, histórico que podrá usar para la construcción del PEIC, partiendo de que el conocimiento lo aporta la comunidad y desde allí planificar el Proyecto de Aprendizaje, teniendo el aporte estrecho de los representantes. En el fondo, esta herramienta posibilita un inventario de temas, una base de conocimientos desde lo local para ir a lo universal. Constituye etapa del PEIC, dando aportes pedagógicos para su construcción.
Apropiación y toma de conciencia sobre los orígenes familiares, sus costumbres, tradiciones, cosmovisión, ecobase alimentaria, gastronomía, cultura productiva y, desde ese conocimiento, contribuir a la concientización de la identidad y propiciar su intercambio social como una manera de fomentar los tres mutuos: conocimiento mutuo, respeto mutuo y apoyo mutuo.
Desde la escuela y la comunidad, el mapa de origen, inventario de saberes y lectura de la realidad, se constituyen en herramientas para viabilizar la construcción de la geohistoria local desde los aportes de las migraciones.
Ayuda al docente a conocer al niño, niña y familia con mayor profundidad y cercanía del contexto en el cual se desenvuelve.
Ayuda al niño a conocerse y a conocer a los otros, a referenciarse, a tener tolerancia al identificar similitudes y diferencias (convivir)
Ayuda a conocer el contexto inmediato, mediato, la región, el país y el mundo, para desde allí hacer el binomio lo local – lo universal. Sentido de topofilia que implica a su vez, sentido de pertenencia.
Ayuda a que los consejos comunales se contextualicen y refuercen la estructura de sus comités de educación y cultura.


VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

Presentación de la propuesta al equipo nacional de Educación Intercultural del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Presentación de la propuesta a las autoridades de cada Zona Educativa Estadal.
Conformación, acreditación y suministro de recursos para movilización, logística de talleres y encuentros.



Movimiento Calendario Productivo Socio Cultural.
Mayo 2009

2 comentarios:

  1. Los felicito esta muy buena esa propuesta, pero podrian facilitar un modelo de mapa que deberia tener un aula. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Hasta la fecha...por que no presentan un ejemplo?

    ResponderEliminar