jueves, 18 de junio de 2009

MAPA DE ORIGEN, INVENTARIO DE SABERES Y LECTURA DE LA REALIDAD COMO HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS PARA EL DIALOGO INTERCULTURAL

MAPA DE ORIGEN – INVENTARIO DE SABERES – LECTURA DE LA REALIDAD
COMO HERRAMIENTAS DE INNOVACION PEDAGOGICA PARA VIABILIZAR LA EDUCACION INTERCULTURAL EN LA ESCUELA VENEZOLANA

FUNDAMENTACION

En el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se reconoce nuestra condición de país multiétnico, pluricultural y plurilingüe. El Artículo 100 alude a nuestra vocación intercultural al establecer que “las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas”.

En el Sistema Educativo Bolivariano se encuentra plasmada la interculturalidad como principio rector y subsistema, así como eje integrador, lo que supone la inclusión de todos nuestros pueblos indígenas, afroamericanos, criollos y mestizos múltiples, sin menoscabo de sus especificidades.

La Escuela, en relación permanente con la comunidad, se convierte en el ámbito ideal para el ejercicio de la interculturalidad, donde se propicie el conocimiento propio y en la que se expresen prácticas concientes de respeto, tolerancia, reciprocidad hacia los otros y las otras culturas, formas de vida, cosmovisiones, creencias, valores, tradiciones, costumbres, desde los principios de la diversidad. Al mismo tiempo se contribuye a la formación del ser social participativo, protagónico, consciente de sus fortalezas y potencialidades, con arraigo, sentido de pertenencia e identidad, que se involucre en la construcción colectiva de la sociedad que necesitamos para, convivir desde relaciones armónicas y de reconocimiento mutuo, con los correspondientes mecanismos de justicia y equidad para no reproducir relaciones asimétricas entre pueblos y culturas, y mucho menos relaciones de hegemonía.

Para la implementación, operatividad y evaluación de esta propuesta se plantean herramientas metodológicas construidas por el colectivo del movimiento Calendario Productivo Socio Cultural que facilitan procesos de investigación y sistematización, como: mapa de origen, inventario de saberes y lectura de la realidad.
QUÉ SON ESTAS TRES HERRAMIENTAS.

El Mapa de origen es una Herramienta de innovación pedagógica que facilita la investigación para, desde el reconocimiento y la reafirmación étnica y sus mezclas, posibilitar el ejercicio del diálogo intercultural en la escuela venezolana.

La conexión con el origen, en el caso de las grandes migraciones, sobre todo las no voluntarias, viene siendo un camino propiciado desde lo que hoy es la Red de organizaciones afrodescendientes (ROA). Conocimos lo realizado por Chucho García y ese numeroso grupo de gente que, en diferentes regiones, ha profundizado en la investigación, inserción, difusión, sistematización y acciones para lograr espacios interculturales en esta Venezuela que se construye con, desde y entre colectivos.

De igual forma, la larga y perseverante lucha del movimiento indígena organizado ha logrado que, en las naciones donde conviven etnias indígenas ancestrales, se propicie la escuela intercultural bilingüe. Son ellos los pioneros de la educación intercultural en el continente y el país.

Se trata, como siempre lo ha propiciado el Movimiento Calendario Productivo Socio Cultural, de ofrecer al maestro, maestra, estudiantes, padres, madres y representantes, herramientas de innovación pedagógica que posibiliten la investigación, desde toda la escuela, procesarla en colectivo, tener donde plasmarla, representarla, ejecutarla en la práctica, y visualizarla para convertirla en instrumento para el análisis permanente a disposición de todos.

Así lo hicimos con la investigación en Calendario Productivo Socio Cultural, con la gastronomía, semillas y embriones originarios, donde fuimos a leer a los “Libros Vivientes” en cada comunidad, portadores del saber acunado desde el hacer y la oralidad en 18 estados del país, fundamentalmente en Escuelas Bolivarianas. Impulsamos ahora mapa de origen e inventario de saberes.

Desde hace tres años en Yaracuy, Barinas, con mucha fuerza, y en algunas experiencias en Miranda, y en los últimos meses en Trujillo, comenzamos con la herramienta Mapa de Origen e Inventario de Saberes. Llegamos a hacer un primer encuentro de intercambio intercultural en Urachiche – Yaracuy, desde donde surgió un documento de producción colectiva. Luego Yaracuy, sobre todo el Municipio Veroes, ha enriquecido enormemente la propuesta original y ha realizado encuentros locales, municipales, estadales, e incluso han ido a Trujillo para traspasar la herramienta y propiciar intercambios.

Para construir en colectivo el mapa de origen se indaga sobre el origen de los habitantes de una comunidad, en una relación directa de conversación e intercambio familiar sobre las experiencias de vida en aspectos como: cuándo llegaron y lugares de procedencia de los abuelos, abuelas, padres, madres, y otras personas relacionadas con el niño o niña, donde se incluyen los recuerdos que tienen sobre esos lugares, las prácticas y aportes culturales partiendo de lo productivo, las razones que motivaron la migración, convirtiéndose esta herramienta en un verdadero ejercicio de conocimiento del patrimonio que traen consigo los migrantes internos y externos y cómo se han venido incorporando a la realidad sociocultural del lugar que se habita actualmente.

Paralelamente se promueve la construcción de un inventario de saberes que, en esa misma relación de traspaso oral de la información y del conocimiento desde esa diversidad cultural, promueve una verdadera oportunidad para comprender toda la sabiduría que se genera desde una relación de interculturalidad bien concebida y desde la forma como cada pueblo o cultura lee e interpreta su realidad. Posibilita construir, en cada aula, una biblioteca de libros vivientes, desde saberes reales, prácticos, reproducibles, accesibles al docente cuando lo requiera el proceso educativo. A su vez, construir una biblioteca escolar de libros vivientes, juntando el inventario levantado en cada aula y que puede perfectamente incorporarse a la “dotación no bibliográfica” accesible a toda la comunidad en las bibliotecas públicas.

Todo lo anterior manejado desde el enfoque de la Lectura de la realidad como instrumento orientado a redimensionar la idea y el concepto que se tiene sobre la lectura, para pasar a reconocerla y ejercitarla como un acto integral en la cotidianidad del ser humano, donde está presente todo su potencial sensorial, para darle significado a las cosas del mundo que le rodea, pero sin quedarnos atrapados solo en la realidad sensible y entendiendo el carácter social de la conciencia personal. Se lee, se percibe, se construye relación desde y con todos los sentidos en lo individual. Se trata de propiciar intercambio sobre esa percepción personal, con miras a aprender a construir en colectivo. La interculturalidad la entendemos como el espacio donde nos reconocemos, identificamos desde la diversidad cultural, étnica, lingüística. Cómo se armoniza la coincidencia para construirnos como colectivo.


METODOLOGÍA

La visita del maestro o maestra a los hogares para facilitar el traspaso, a través de la lectura de la realidad familiar, de la información sobre los orígenes de los saberes de la familia al niño o niña constituye tarea fundamental para profundizar los lazos docente – familia, para fortalecer el conocimiento propio y el conocimiento de la familia. El hogar se convierte también en fuente de información y aprendizaje, así como en instancia de sistematización de la información que será presentada y socializada en la escuela. Reivindica el núcleo familiar como la escuela base, la que traspasa la lengua y elementos de la cultura ancestral, como dice Serrat, “con la leche templada y en cada ocasión”.

Es importante que el maestro a maestra realice alianzas con los abuelos, abuelas, padres, madres, representantes, Consejos Comunales a través de los Comités de educación y cultura y otras organizaciones comunitarias para la tarea de facilitación y traspaso de las herramientas a todos los hogares de los niños y niñas de cada salón y así garantizar la plena participación de los actores educativos.

El maestro o maestra planifica, convoca, orienta la asamblea de estudiantes, padres, madres, abuelos, abuelas, representantes, facilitadores, con el objeto de intercambiar sobre las diversas informaciones que aporta cada familia y en ese momento se propicia la construcción del mapa de origen y el inventario de saberes, tomando en cuenta también la esencia de la lectura de la realidad.

Entonces, se hace necesaria la formación del docente facilitador, para ello debe propiciarse el análisis colectivo, desde las experiencias individuales, herramientas de sistematización y encuentros permanentes desde principios justos de ejercicio del poder delegado.

Cada maestro o maestra construirá y compartirá con su colectivo (estudiantes, padres, madres, abuelos, abuelas, representantes) un mapa en el salón y luego cruzará con los otros grados para construir un mapa matriz de toda la escuela, donde se refleje la procedencia o el origen de los grupos humanos que conviven en la comunidad y como un mecanismo práctico para redescrubrir la diversidad cultural entre sus propios compañeros.

Ese mapa matriz general, será a su vez una herramienta para tejer la historia local desde los aportes de cada ola migratoria; entendiendo que cada individuo, cada familia, cada grupo humano, trae consigo todo un legado de su memoria colectiva, de su especificidad étnica, que se evidencia en su léxico, costumbres, actitudes, formas de vida, comportamiento social, formas de producción, cosmovisión, etc.

El maestro o maestra prepara los materiales necesarios para garantizar el proceso.
1.Lista de alumnos
2.Lista de padres, madres, abuelos, abuelas, o tutores del niño.
3.Convocatoria para hacer intercambio de un mínimo de cuatro horas. (Hogar u otro lugar)
4.Espacio acondicionado para el intercambio.
5.Prepara una matriz o cobija (papel o el mismo pizarrón) para registrar la información
6.Prepara un mapa del Municipio, Estado, País, Mundo.

La Matriz debe contener, entre otros, los siguientes aspectos:

a.Nombre del Alumno
b.Donde Nació.
c.Tiempo viviendo en la comunidad
d.Nombre del padre, madre, abuelos, abuelas (maternos, paternos) o persona con la que vive.
e.Qué oficios desempeñan
f.Qué otros oficios saben hacer
g.Donde nacieron
h.Donde se criaron
i.Tiempo viviendo en el sitio de nacimiento o crianza
j.Qué es lo que más recuerda de su sitio de origen en lo cultural, social y productivo.

Es importante no tomar estos puntos como cuestionario o encuesta, pues estaríamos impidiendo la riqueza del intercambio y la valoración para el niño del aporte familiar y de éstos de su rol.

El desarrollo de la asamblea

El maestro o maestra explica al colectivo de la asamblea de aula, el objetivo de la actividad, dándole importancia a la base constitucional, líneas pedagógicas y filosóficas orientadoras del Ministerio del Poder Popular para la Educación relativas a la Educación Intercultural.

Cada familia lee o expone su información de origen y saberes y el docente con su equipo (estudiantes y otros actores que apoyan el llenado de la matriz) vacía los datos en la matriz, conmina que la familia exponga y hable extenso de su lugar de origen y sus saberes. Se registrará dicho aporte para agregar al mapa. Estos encuentros deben darse de las más diversas formas, acompañadas de muestras, de acuerdo a cómo cada colectivo lo diseñe.

Construcción del Mapa

El análisis de la matriz permitirá tener una visión de conjunto sobre el origen de las familias con el objeto de establecer agrupamientos para luego trasladar a un mapa, ubicando las migraciones dentro del Municipio, Estado, Regiones del país y del extranjero. La matriz constituirá un anexo del mapa que debe ser exhibido en el salón para su uso en el Proyecto de Aprendizaje y para uso comunitario.

En la construcción del inventario de saberes también debemos desplegar toda la creatividad y el consenso colectivo para representarlo. Recordemos que el objetivo es tener una Biblioteca de Libros Vivientes del aula, de la escuela y que esté en la Biblioteca Pública organizador por:

Autor: Especificar el nombre y apellido de quien tiene el saber, forma de ubicación, disponibilidad, condiciones para el acceso y traspaso del saber.
Título: Especificar el nombre del saber y sus especificidades. Ejemplo: Alpargatas de hilo, mecánica de maquinaria agrícola.
Materia: Hacer agrupaciones generales. Ejemplo: gastronomía, plantas medicinales, artesanía, cultivos, costura, mecánica, ayudándonos en las clasificaciones que ya la biblioteca tiene en su sistema dewey.

Esto puede y debe juntarse con el Plan Nacional de Lectura, partiendo del aporte que hace Calendario Productivo desde las herramientas: Lectura de la Realidad y Biblioteca de Libros Vivientes. La representación del inventario de saberes para la conformación de la Biblioteca de Libros Vivientes también debe gozar de la creatividad y aporte del consenso colectivo y anexarse al mapa de origen y la matriz levantada.

Es una forma de acrecentar la dotación con conocimientos reales y disponibles, a bajo costo, mientras nos descolonizamos.


RESUMEN DE PASOS PARA LA EJECUCION DE LA PROPUESTA

1.Taller Inicial. Lo ideal es que cada participante haya leído el material: mapa de origen e inventario de saberes, además de la propuesta del equipo de educación intercultural del Estado y el material del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
2.Recibimiento del Taller de formación de facilitadores por parte de uno o varios representantes de cada escuela. Estos conformarán el equipo estadal de facilitadores de interculturalidad, que deben ser acreditados y con apoyo para movilización y viabilidad de los talleres y encuentros.
3.Traspaso de la herramienta a cada uno de los docentes, obreros y administrativos de la escuela.
4.Conformación del equipo de la escuela y búsqueda de las alianzas correspondientes entre los obreros, administrativos de la escuela, la familia, las organizaciones comunitarias, entre otros actores.
5.Traspaso de la herramienta, en cada salón de clase, a los estudiantes con el objeto de que estén informados de lo que se pretende hacer.
6.Asamblea de padres, madres, representantes o adultos por cada salón para explicar la herramienta y diseñar el proceso de abordaje en cada hogar. En este paso se pueden propiciar agrupamientos por orígenes de familia, por lugares de vivienda, por intereses comunes, por redes, por sectores.
7.Elaboración de Plan Operativo por cada maestro, donde se involucre a todos.
8.Traspaso en el hogar, donde se propicia la conversación entre los miembros de la familia y posterior construcción del mapa de origen e inventario de saberes. (El facilitador debe garantizar que se realice el traspaso de información en cada hogar, para lo que puede auxiliarse con las alianzas logradas)
9.Taller de formación de facilitadores: partir del intercambio entre los docentes de toda la escuela desde la experiencia acumulada en el punto anterior.
10.Intercambio intercultural en cada aula tomando en cuenta los aportes de cada familia sobre gastronomía, saberes productivos, bailes y otros elementos culturales propios de cada colectivo.
11.Elaboración del mapa de origen e inventario de saberes de cada aula, con los aportes de todas las familias.
12.Intercambio intercultural en toda la escuela sobre la base de la experiencia por aula.
13.Elaboración del mapa de origen e inventario de saberes de toda la escuela con los aportes de cada salón.
14.Intercambio intercultural por redes de escuelas, por municipios, por ejes, estadal, interestadal, nacional.







PRODUCTOS

Construcción del mapa de origen e inventario de saberes, familiar, por aula, por escuela, por comunidad, municipal, estadal, nacional.
Encuentro intercultural sobre la base de la gastronomía, bailes, intercambio de semillas, desde los aportes culturales de cada familia.
Encuentro intercultural sobre la base de diversas manifestaciones culturales en toda la escuela.
Encuentro de facilitadores como forma organizativa para la escuela, la comunidad, el municipio y el estado. Conformar estructura formalmente reconocida y hacer documento síntesis de su proceso de aprendizaje.
Encuentro y registro de Investigaciones sobre semillas y embriones originarios como base del fortalecimiento de la soberanía alimentaria. (Ubicación de la base del cultivo de plantas y cría de animales que conforman el sostenimiento almentario), gastronomía, danzas y manifestaciones culturales escogidos.


ALCANCES

Ofrecer elementos para la identificación de lo que nos es común desde la diversidad cultural, principio base del concepto de interculturalidad.
Permite al docente tener insumos en lo cultural, productivo, geográfico, histórico que podrá usar para la construcción del PEIC, partiendo de que el conocimiento lo aporta la comunidad y desde allí planificar el Proyecto de Aprendizaje, teniendo el aporte estrecho de los representantes. En el fondo, esta herramienta posibilita un inventario de temas, una base de conocimientos desde lo local para ir a lo universal. Constituye etapa del PEIC, dando aportes pedagógicos para su construcción.
Apropiación y toma de conciencia sobre los orígenes familiares, sus costumbres, tradiciones, cosmovisión, ecobase alimentaria, gastronomía, cultura productiva y, desde ese conocimiento, contribuir a la concientización de la identidad y propiciar su intercambio social como una manera de fomentar los tres mutuos: conocimiento mutuo, respeto mutuo y apoyo mutuo.
Desde la escuela y la comunidad, el mapa de origen, inventario de saberes y lectura de la realidad, se constituyen en herramientas para viabilizar la construcción de la geohistoria local desde los aportes de las migraciones.
Ayuda al docente a conocer al niño, niña y familia con mayor profundidad y cercanía del contexto en el cual se desenvuelve.
Ayuda al niño a conocerse y a conocer a los otros, a referenciarse, a tener tolerancia al identificar similitudes y diferencias (convivir)
Ayuda a conocer el contexto inmediato, mediato, la región, el país y el mundo, para desde allí hacer el binomio lo local – lo universal. Sentido de topofilia que implica a su vez, sentido de pertenencia.
Ayuda a que los consejos comunales se contextualicen y refuercen la estructura de sus comités de educación y cultura.


VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

Presentación de la propuesta al equipo nacional de Educación Intercultural del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Presentación de la propuesta a las autoridades de cada Zona Educativa Estadal.
Conformación, acreditación y suministro de recursos para movilización, logística de talleres y encuentros.



Movimiento Calendario Productivo Socio Cultural.
Mayo 2009

miércoles, 3 de junio de 2009

BIBLIOTECA DE LIBROS VIVIENTES

PROPUESTA PARA LA PROMOCION DE LA BIBLIOTECA DE LIBROS VIVIENTES
OTRA HERRAMIENTA PARA VIABILIZAR LA EDUCACION INTERCULTURAL

Paralelo a la construcción del Mapa de origen se promueve la construcción de un inventario de saberes que, en esa misma relación de traspaso oral y práctico de la información y del conocimiento desde esa diversidad cultural, promueve una verdadera oportunidad para comprender toda la sabiduría que se genera desde una relación de interculturalidad bien concebida y desde la forma como cada pueblo o cultura lee e interpreta su realidad. Posibilita construir, en cada aula, una biblioteca de libros vivientes, desde saberes reales, prácticos, reproducibles, accesibles al docente cuando lo requiera el proceso educativo. A su vez, construir una biblioteca escolar de libros vivientes, juntando el inventario levantado en cada aula y que puede perfectamente incorporarse a la “dotación no bibliográfica” accesible a toda la comunidad en las bibliotecas públicas.

Todo lo anterior manejado desde el enfoque de la Lectura de la realidad como instrumento orientado a redimensionar la idea y el concepto que se tiene sobre la lectura, para pasar a reconocerla y ejercitarla como un acto integral en la cotidianidad del ser humano, donde está presente todo su potencial sensorial, para darle significado a las cosas del mundo que le rodea, pero sin quedarnos atrapados solo en la realidad sensible y entendiendo el carácter social de la conciencia personal. Se lee, se percibe, se construye relación desde y con todos los sentidos en lo individual. Se trata de propiciar intercambio sobre esa percepción personal, con miras a aprender a construir en colectivo. La interculturalidad la entendemos como el espacio donde nos reconocemos, identificamos desde la diversidad cultural, étnica, lingüística. Cómo se armoniza la coincidencia para construirnos como colectivo.

En la construcción del inventario de saberes también debemos desplegar toda la creatividad y el consenso colectivo para representarlo. Recordemos que el objetivo es tener una Biblioteca de Libros Vivientes del aula, de la escuela y que esté en la Biblioteca Pública organizador por:

Autor: Especificar el nombre y apellido de quien tiene el saber, forma de ubicación, disponibilidad, condiciones para el acceso y traspaso del saber.
Título: Especificar el nombre del saber y sus especificidades. Ejemplo: Alpargatas de hilo, mecánica de maquinaria agrícola.
Materia: Hacer agrupaciones generales. Ejemplo: gastronomía, plantas medicinales, artesanía, cultivos, costura, mecánica, ayudándonos en las clasificaciones que ya la biblioteca tiene en su sistema dewey.

Esto puede y debe juntarse con el Plan Nacional de Lectura, partiendo del aporte que hace Calendario Productivo desde las herramientas: Lectura de la Realidad y Biblioteca de Libros Vivientes. La representación del inventario de saberes para la conformación de la Biblioteca de Libros Vivientes también debe gozar de la creatividad y aporte del consenso colectivo y anexarse al mapa de origen y la matriz levantada. Es una forma de acrecentar la dotación con conocimientos reales y disponibles, a bajo costo, mientras nos descolonizamos.

Sugerimos construir un formato, modelo, estrutura o diseño, desde ese consenso colectivo, que esté a disposición de la consulta de todos los interesados en los saberes que se están sistematizando a través de esta novedosa biblioteca.


Movimiento Calendario Productivo Socio Cultural
Mayo 2009

martes, 19 de mayo de 2009

GLOSARIO INTERCULTURAL

GLOSARIO INTERCULTURAL

PAPEL DE TRABAJO PARA LA DISCUSIÓN


Saúl Rivas Rivas

Proyecto Libre Intercultural Guaicaipuro


Introducción:


Convergencia entre personalización, interculturalidad y reconciliación con la naturaleza hacia el socialismo del siglo XXI


Saúl Rivas Rivas 0416-7278671 guaicaipurosrr07@hotmail.com

Coordinador del Proyecto Libre Intercultural Guaicaipuro


MITO-HISTORIA-CIENCIA Y UTOPÍA


Y en aquel día de los días

en que tomemos el cielo por asalto

ya no será un !por ahora¡ Comandante


Entonces saldremos al encuentro

de la reconciliación

del hombre con la naturaleza

y del hombre con la mujer

y la mujer con el hombre

La ciudad con el campo

y el campo con la ciudad

El libro con la oralidad de los pueblos

La memoria con la originalidad de Simón Rodríguez

La creación individual con los poderes creadores de todos nuestros pueblos

La persona se reconciliará con las cosas

porque ya no existirá el capital, ni la mercancía

para sacar al hombre fuera de sus cabales

en esa orgía descomunal del consumismo desenfrenado

La cultura y la identidad de los pueblos

no se esconderá más bajo la máscara perversa

de la “raza cósmica” de Vasconcelos

ni el indio será el cero a la izquierda

de todos los antojos imperiales de El Llanero Solitario

ni Tarzán hará nuevos safari por África

para matar tigres, elefantes y nativos


La esencia se reconciliará con la existencia

Y la historia con la eternidad de todas las edades

en el abrazo de abrazo de todos los tiempos.

Con Bolívar, el universo encontrará su equilibrio

Con Guaicaipuro la Madre Tierra

Con Marx la igualdad social

Con Cristo las aguas del Jordán no serán jamás privatizadas

Y no habrán más primeros, ni postreros

Y ningún pueblo seguirá palestinizado en su destierro

Y ningún país será invadido por las hordas del Tío Sam

Y el profeta Mahoma volverá a levantar sus Mezquitas

y los Zigurat entre el Éufrates y el Tigris.

Sudáfrica se reconciliará al fin Con Gandhi y Mandela.


En aquel día, el poeta Walt Whitman,

Ya no preguntará

Si está el sapo, la oruga y el guijarro

Y si acaso se le ha olvidado alguna isla

En su Himno al Universo

buscando su indio interno en la soledad de aquel desarraigo

que su tiempo le había dado por patria

y que el naciente imperio ya lo aplastaba como persona

y lo negaba como nación, y como pueblo, y también como poeta

como si fuera otro siux inspirado en su consanguinidad, con todo lo viviente

y anunciara con Bolívar el regreso de Quetzalcóatl

y los millones que volverían detrás de Túpac Katari

para que la palabra insípida de los Caifás, de los Judas Iscariote

y los Poncio Pilatos al servicio del César

no sigan pisoteando con su imperio

la sal de la tierra

que hay en cada profeta nacido del barro.


En aquel día la voz de los sin voz

exclamará de nuevo por la boca de Whitman

traducido ahora desde el Sur por Pablo Neruda.

-Vean, carajo,

los ciegos del alma

y escuchen para siempre los sordos de espíritu

esta nueva bienaventuranza

que ya no viene de ningún pueblo escogido de Dios,

porque todos han sido llamados a esta Cena

y ningún ángel Moroni

de la General Dinamics montado a sus anchas

en las avionetas de las Nuevas Tribus vendrá a envilecer indios,

detectar uranio y profanar el Evangelio:

………………

Cuando el hombre sea libre (apunta Whitman)

la política será una canción

y el eje del universo

no descansará sobre una ley sino sobre un canto”.


Por eso, por todo eso

-sentencia de nuevo:


aquel que camina una sola legua sin amor

camina amortajado hacia su propio funeral”.


Aquiles Pinto Ravelo


LOS SUEÑOS DE LOS PUEBLOS HACIA UNA HUMANIDAD CONVERGENTE


La interculturalidad y el movimiento de humanización, -de personalización de la humanidad y de los distintos pueblos, culturas y civilizaciones del planeta-, incluyendo su reconciliación con la Madre Naturaleza en términos de convivencia cósmica, equilibrio ambiental, de género y otras manifestaciones de la lucha contra la discriminación racial, étnica, social, patriarcal y religiosa, es un largo proceso convergente, que hoy da pie a un proyecto histórico de liberación de largo alcance multisocietario frente a la creciente despersonalización, deshumanización, desarraigo cultural y cósmico, explotación económica y exclusión social al que nos somete el capitalismo globalizante, con su paralizante individualismo neoliberal, tecnoburocrático y cientificista. Se trata de gestar una nueva ética y estética de la convivencia humana en la paz y en la justicia. La clase dominante siempre ha tratado de negar la originalidad de nuestros pueblos, su derecho a la identidad, a la lengua y cultura propia, el libre intercambio cultural, imponiendo la expropiación de los bienes materiales y espirituales, además de aplanarnos con una ética y una estética de reducción colonial bajo la dominación imperialista anglonorteamericana.


LA INTERCULTURALIDAD, HERRAMIENTA POLÍTICA DE LOS PUEBLOS


La interculturalidad es un movimiento que se ha gestado en el seno de los pueblos diferentes y de las élites que tienen un compromiso orgánico con esos pueblos y comunidades. La personalización en cambio es un proceso de reacción contra el individualismo y el colectivismo ciego, la masificación, el anonimato personal, la disolución de los pueblos y culturas; movimiento este, que se ha gestado también dentro del mismo Occidente, aunque sus fuentes, nunca están, como se pretende, sólo en Occidente. Occidente es sólo un eco lejano –y deformado- de las grandes mayorías del planeta, como lo vio Sastre en “Los condenados de la tierra” de Franz Fanon, recogido por exiguas minorías de las metrópolis. Es a todo esto a lo que llamamos un movimiento convergente de toda la humanidad contra todo tipo de hegemonía, discriminación o exclusión social o humana.


EL RACISMO DE LA UNILINEALIDAD DEL DESARROLLO


No existen en la actualidad, como lo sostienen algunos, hombres, mujeres o pueblos, en “estado de naturaleza”, vale decir, sin cultura. No existen hombres sin cultura, o en un “primitivo” estado de identificación con la naturaleza y sin reconocer al sí mismo, como ha creído el evolucionismo social y cultural unilineal. Tampoco hay hombres o pueblos en período de tránsito de la “protohistoria” a la historia o de una “proto-cultura” a la Cultura (con mayúscula), del “salvajismo o la “barbarie” a la llamada “civilización”; vale decir, con una historia y una cultura todavía en formación, en pañales o embrionaria. No hay pueblos irracionales o prefilosóficos, ni pueblos nuevos desconectados globalmente de todo su pasado ancestral. Tampoco existen pueblos o potencias occidentales, que culminaron los distintos períodos históricos de la humanidad y viven ahora en el “paraíso terrenal”, o en la telaraña matemática de la “edad de la razón” como lo proclama la ideología tecnocrática del supuesto “fin de la historia” (o de la “aldea global”). Tampoco es posible hoy soñar un “socialismo” donde mañana desaparecerá toda referencia concreta a la personalidad individual o colectiva y a la originalidad tan exaltada por el sabio Simón Rodríguez. En cambio el capitalismo con su individualismo y el afán de lucro, destruye la propiedad personal y la esfera de lo privado y convierte cada casa familiar en un recinto público que le permita vender la superproducción de sus mercancías. Degrada las personas, la familia, la comunidad y a las mismas cosas al transformarlas en mercancías. El agua, el aire, la tierra y el cielo, la cultura incluso: todo se convierte en mercancía y de lo cual hay que expropiar a los pueblos.

LAS REACCIONES EN OCCIDENTE CONTRA LA DESPERSONALIZACIÓN, EL INDIVIDUALISMO Y LA MASIFICACIÓN CONSUMISTA DEL COLECTIVISMO CIEGO


Por ejemplo, llama la atención que un filósofo católico antifascista como Emmanuel Mounier a comienzos y mediados del siglo pasado se diera cuenta de que en plena sociedad capitalista se produzca un proceso de expropiación creciente, pero se gestaba al mismo tiempo el cuerpo de un mundo socialista y que el proceso de humanización y personalización de los pueblos y culturas de su tiempo, no estaba separado de los pueblos y movimientos indígenas ancestrales. No olvidemos que Emmanuel Mounier en su tiempo, también tuvo cierta conexión con África, que golpeó en parte su propio eurocentrismo. Tomamos a Mounier como ejemplo, pero él es sólo una expresión de un variado conjunto de pensadores de su tiempo, tanto cristianos como ateos y agnósticos, que están en la línea de construcción personalizante de la humanidad, enfrentados a la masificación del ser humano, al colonialismo, alienación y autocolonialismo del mismo Occidente.


El surgimiento del universo personal –decía Mounier- no detiene la historia de la naturaleza; la une a la historia del hombre, sin someterla enteramente a ella. A veces hablamos del “hombre primitivo” (para poner en duda esto de primitivo, lo mete entre comillas, al menos en este caso), como si estuviera hundido en el confín de las edades. Cuando hayamos cobrado una viva y turbadora conciencia de la realidad personal, nuestros orígenes nos parecerán todavía muy próximos”. .. Y luego apunta coincidiendo con Marx y Freud en lo esencial:


…”Representamos una comedia mundana y moral sordamente regida por los instintos, los intereses, las necesidades; lo que se llama “la vida del espíritu” (lo mete en comillas), emplea buena parte de sus actividades en montar ante estos oscuros actores un telón de justificaciones y de prestigios. El materialismo tiene parcialmente razón cuando es histórico y está referido a una fecha determinada.: no en lo absoluto de los valores, sino en la etapa de la humanidad en que nos hallamos, y para la mayoría, salvo una conversión individual siempre posible (con lo que tenemos tres condiciones restrictivas), nuestra condición biológica y económica dirige aún masivamente nuestros comportamientos.”

Y de seguidas destaca:

“… Desde hace mucho tiempo y sin duda, desde que el hombre es hombre, muchos individuos y vastos movimientos han roto estas servidumbres: solo o en grupo, el hombre alcanza de un salto las cimas de la humanidad, antes de retomar paso a paso sus peldaños para aproximarse a ella. Pero el universo personal no existe todavía sino en estado de islotes individuales o colectivos, de promesas por realizar. Su conquista progresiva es la historia del hombre”. (Emmanuel Mounier. El Personalismo. Cuadernos Eudeba. Buenos Aires.1962. ps. 14-15). Marx por su parte decía, que es en sociedad donde el hombre toma conciencia de sí mismo, como ser particular. Para Mounier, el otro y los otros, el nosotros, son como el espejo de la persona, donde el mi mismo se encuentra, se comunica y se expande al universo.


Algunas convergencias centrales entre Marx y Mounier


Critica Mounier como impotentes al moralismo y al espiritualismo, “porque descuidan las sujeciones biológicas y económicas”. Pero también critica al economicismo y al materialismo abstracto. Y cita la crítica convergente del propio Marx: “materialismo abstracto” y “espiritualismo abstracto” se juntan; no se trata de elegir uno u otro, sino “la verdad que los une a ambos” antes de su separación. Carlos Marx. “Crítica de la filosofía del derecho de Hégel”. Euvres, Coste.IV, 183; Economía y filosofía (Id, VI, 76). (Cita de Mounier).

Rigoberto Lanz también se dio cuenta desde hace mucho tiempo que era importante sacar la discusión del marxismo de esta dicotomía idealismo-materialismo. El padre Camilo Torres también decía: yo no voy a discutir si el alma es inmortal o no, lo que sí se, es que el hambre sí es mortal. Y señalaba Monseñor Helder Cámara: si me solidarizo con la pobreza, casi que me llaman santo, pero si pido una explicación de las múltiples causas de la pobreza, me llaman comunista. La crítica de Marx desde la especificidad histórica del capitalismo es fuente irremplazable del pensamiento complejo para arribar a estadios superiores de humanidad y de cultura. Pero del mismo modo, las distintas modalidades del socialismo histórico de los pueblos milenarios y las utopías socialistas de distintas procedencias.


Ante cada problema práctico –señalaba Emmanuel Mounier- es necesario asegurar la solución en el plano de la infraestructura biológica y económica, si se quiere que las medidas tomadas en otros campos sean viables. Si este niño es anormalmente perezoso e indolente: examinad primero sus glándulas endocrinas antes de darle sermones. Si este pueblo protesta: mirad sus planillas de sueldos antes de denunciar al materialismo. Recíprocamente, destaca Mounier, la solución biológica o económica de un problema humano, por próximo que se halle a las necesidades más elementales, es incompleta y frágil si no se han tenido en cuenta las más profundas dimensiones del hombre (y de la mujer, diremos ahora). Porque la mujer, desde las fuentes de una opresión histórica, cultural y política, en la búsqueda de proyectos alternativos, también construye en comunidad el estatuto de su universo personal y la concreción histórica y social de su plena realización humana. Si todo hombre viene de una mujer ¿cómo sería el hombre persona y la mujer una cosa?



LO MÁS ESPECÍFICO DEL BOLIVARIANISMO REVOLUCIONARIO

Y SU CONVERGENCIA CON TODA LA HUMANIDAD


El bolivarianismo revolucionario se inscribe también en una actitud convergente con todo el proceso continental y mundial de liberación, que dignifica a la persona humana y a sus pueblos en la unidad del género humano. Si tuviéramos que ubicar lo más específico del pensamiento bolivariano afirmaríamos sin temor de equivocarnos, que el Libertador nunca buscó hacer una réplica del expansionismo y dominación de las grandes potencias. Era la unidad para la convivencia pacífica, la comunidad de naciones del Congreso de Panamá para no dejarnos desintegrar y no seguir expuestos al reparto de las grandes potencias occidentales. Bolívar no planteaba imperios, ni monarquías, ni repúblicas expansionistas, sino la integración para la convivencia. Por eso los ejércitos patrióticos de La Gran Colombia no se convierten en ejércitos de ocupación en los pueblos liberados. “La independencia es el primer acto de cultura”, decía Bolívar.


DESLINDE DE BOLÍVAR CON LA ESCLAVITUD, LO MONÁRQUICO-IMPERIAL, LO REPUBLICANO IMPERIAL Y EL NACIENTE PANAMERICANISMO IMPERIALISTA


Teniendo Bolívar una formación occidental indiscutible, rompe con Occidente en lo más íntimo de su estructura expansionista: lo monárquico-imperial y lo republicano-imperial. Busca liberarse de la esclavitud como contraria al género humano y nos alerta, con tiempo, tomando distancia frente al naciente panamericanismo de la doctrina de Monroe, sobre el naciente imperialismo norteamericano.

De allí que panamericanismo, neomonroismo unipolar, dictadura global de USA o ya, monarquía-imperio, república-imperio o cualquier expansionismo, sea cual sea su signo ideológico, filosófico o político, sea cual sea su justificación histórica, es lo diametralmente opuesto al bolivarianismo. Bases muy importantes para fundar y construir la interculturalidad a escala planetaria. Imperio es anexión, contrario a independencia: negación de cualquier proyecto de nación, incluso del proyecto propio de la nación que se proclama como imperio, como lo observan desde Germán Arciniegas hasta Octavio Paz, quien vio en el imperio norteamericano la negación de su propio proyecto de nación. Un pueblo que oprime a otro, decía Túpac Katari, no puede ser libre jamás.

Estas precisiones hacen particularmente de Bolívar un ser intolerable para las clases dominantes y los imperios occidentales. Por ello se anticipan las fuentes inglesas a desinformar sobre Bolívar, lo cual causó gran confusión, incluso, en el pensamiento de izquierda hasta nuestros días. Y hoy, más que nunca, dada su vigencia en este sentido, cuando buscamos construir un mundo multipolar y un nuevo equilibrio del universo, nuestra segunda independencia y la integración Latinoamericana-Caribeña; el indoamericanismo, el afroamericanismo y lo criollo asumido en sentido crítico y plural dentro de un enfoque multisocietario, sin renunciar a sus antecedentes, presente indígena y afrodescendiente, con sus múltiples mestizajes. Es el comienzo de una fase de ruptura con la matriz ideológica de la dominación occidental, lo cual se torna ahora en una exigencia ecuménica para el propio Occidente si desea salvarse con toda la humanidad (una y diversa) en su proyecto de civilización específica. Pero, por sí mismo, y solo, Occidente no podrá desmontar los propios mecanismos de opresión y autorrepresión. Se necesita el concurso y la movilización intercultural de toda la humanidad en su unidad multisocietaria para el desmontaje de su propia matriz ideológica de dominación, autodestrucción y destrucción planetaria.


No es por ello casual que lo más específico del pensamiento bolivariano y las bases mismas del Congreso de Panamá de 1.826 estuvieran a flor de piel en los antecedentes de la formación después de la Segunda Guerra Mundial de la Sociedad de las Naciones, como embrión de la Organización de las Naciones Unidas (1.942), aunque caricaturizados y debilitados luego ambos organismos, desde un principio por los intereses de las potencias occidentales para darle continuidad al viejo colonialismo y al nuevo reparto del mundo. Pero el pensamiento bolivariano está allí, gestando hoy un mundo multipolar, un nuevo equilibrio del universo y en solicitud de una urgente refundación de las Naciones Unidas para la construcción de un nuevo orden mundial..


LA SUPERACIÓN DEL “SINCRETISMO” Y DEL “ECLECTICISMO”

POR LA INTERCULTURALIDAD PERSONALIZANTE


Frente a la profundidad de la crisis, el fracaso del modernismo unilateral y los caminos del vacío de la postmodernidad, la interculturalidad, como parte convergente del proceso insurgente de personalización de la humanidad, puede resultar de gran utilidad para dar respuesta a las múltiples especificidades que nos plantean los opuestos complementarios del microcosmos y del macrocosmos en la unidad y diversidad del género humano y su reconciliación con la naturaleza. En la misma postmodernidad hay, en principio, una reacción positiva, de rupturas profundas para el reencuentro. Pero ella, no ha sabido escucharse a sí misma y a los pueblos. Por eso sus propuestas pertenecen todavía a un “pensamiento débil” (el que asumen con propiedad y orgullo los pensadores postmodernos). Ello estaría bien en una fase del proceso, pero la humanidad hoy, requiere unidad en sus múltiples diversidades. Muy pronto entenderemos, contradiciendo el racismo y el pesimismo de Hégel, que la historia sí enseña que podemos aprender de la historia. Sobre todo si interpretamos desde los pueblos con sus historias descomunales y específicas el signo de los tiempos, y leemos acertadamente las estructuras opresoras del presente, para construir desde ahora el porvenir. No es este un llamado más al “sincretismo” manipulador y manipulable y mucho menos al eclecticismo. Es un llamado a la construcción, desde nuestras diversidades, sociedades multiétnicas, personalizantes y socialistas, dentro de la equidad humana e intercultural. Es la posibilidad histórica de ser nosotros mismos y de no interrumpir el derecho de ser del que es distinto de mí. Es la posibilidad real y concreta de cada quien, -persona, grupos, pueblos y comunidades-, para poder vivir desde su visión del mundo, en grandes líneas convergentes con toda la humanidad sin renunciar a su ser histórico y cultural. Otro mundo es posible.(*)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

(*)¿Hay oportunidades superiores? Sí, pero ellas están potencialmente presentes en todo pueblo y en toda persona y deben crearse las condiciones materiales y espirituales de realización para toda la humanidad. Para todo el pueblo y para todos los pueblos, lo cual constituye una tarea recíproca en el proyecto común del género humano.

GLOSARIO INTERCULTURAL


El presente material responde a un equipo que trabajó con nosotros en Amazonas, en el marco del taller cívico-militar para la expulsión de las Nuevas Tribus. El papel inicial eran apenas dos hojas. En el mismo participaron: entre otros, Dario Moreno, Zunilde Pónare, Alfredo Torres y la Jefa de Distrito Escolar Rosa Gómez. Luego el mismo fue discutido con E.E. Monsoyi, Jorge Pocaterra, Maria Erólida de Rivas y Mario Rey. Y se fue ampliando posteriormente. De allí que estemos abiertos a consideraciones y nuevos aportes. Es un papel de trabajo abierto a la discusión, sin orden interno todavía.

(Saúl Rivas-Rivas. Coordinador del Proyecto Intercultural Guaicaipuro. Jesús Everduim. Secretario Ejecutivo)


INDIO, AMERINDIO: Originario de América, nativo de las Indias Occidentales. El indio americano. Amerindio.


Y con el nombre de indios vinieron a oprimirnos y con el nombre de indios nos liberaremos”.


Consejo Indio de Sudamérica. Lima. 1987.


No agarremos el rábano por las hojas, discutiendo algunas palabras porque sean impuestas a costa de perder la brújula. Ahora, si discutiremos y rechazaremos otras nociones que son inaceptables, como "primitivos", "salvajes", "bárbaros", "tribus". Somos pueblos y comunidades.

Nota: busque en el Diccionario de la Real Academia Española la manera despectiva, racista, clasista y patriarcal de cómo define la palabra indio y la palabra étnico. Confunde nación y raza. Además, indio es aquel descendiente de los primeros americanos hoy sin mezcla de otra raza, lo cual nos llevaría a buscar a un indio en Marte o en la luna. Indio es también alguien bruto, imbécil o bestia de carga.


INDÍGENA O ABORIGEN: Se refiere a los pueblos originarios de cualquier continente. Entonces puedo decir el indígena o el aborigen de América, de Asia, de Australia, del norte de Europa. En Australia el aborigen es el nativo, el autóctono originario, con su idioma y cultura propia. Pero en sentido amplio –y por resistencia cultural- se llama aborigen a todo aquel que es descendiente del aborigen. El descendiente de indígena asume su condición también de sujeto histórico, de actor social o dueño del territorio.


INDIANO: Se llamaba así en los siglos XVI y XVII a todo europeo radicado en América. El europeo que llega a América, decía Ortega y Gasset, se transformaba (étnicamente, se refería). Y no con el tiempo, apuntaba, sino casi instantáneamente. Esto significaba que sufría profundos cambios étnicos y culturales. De allí el nombre de indiano a cualquier europeo que vivía en América. Y cuando volvía a Europa era discriminado por indiano, situación que no ha cambiado del todo en el comienzo del siglo XXI. A ese ya le salió rabo en Las Indias. Ese también come cambur sobre los árboles, para decirle “mono”.

Es hora de que el indiano –el europeo radicado en nuestra América- asuma con orgullo su identidad americanista. Y con mayor razón, sus hijos que tienen "el pecado original" de haber nacido en América y se declaren con orgullo como descendientes culturales de Túpac Amaru, de Guaicaipuro y de Túpac Katari.

El patriota revolucionario Francisco de Miranda, hablaba ya de reivindicar con orgullo ese pecado original de haber nacido en América y el valor de los Caciques de la Resistencia, que prefirieron una muerte digna a vivir de rodillas.


RAZA: noción ideológica basada en la designación de los grupos humanos como portadores de rasgos biomorfológicos específicos, estables e incambiables que ha servido para justificar por parte de sus promotores (blancos) su superioridad frente al resto de los grupos humanos no blancos. (A. García Martínez; y J. Sáez Carreras).


SEGREGACIÓN: 1) Tesis que postula que cada cultura y los individuos que la componen debe desarrollarse separadamente de las demás.

2) Situación sociocultural que refleja la separación práctica de la vida de grupos humanos o culturales diferentes. En inglés se le denomina Apartheid. (A. García Martínez; y J. Sáez Carreras).


INTEGRACIÓN: Tenemos que liberar el concepto de integración de la matriz ideológica de la dominación occidental. Esta matriz se mueve entre dos extremos: o afirma la unidad en detrimento de la diversidad o afirma la diversidad en detrimento de la unidad. Tenemos medio milenio de afirmación de la unidad en contra de la diversidad.


Cuando se afirma la unidad en detrimento de la diversidad, la llamada "integración" se convierte en camisa de fuerza, en proceso de desintegración cultural, social y humano para negar la diversidad y construir artificialmente la llamada "cultura única mestiza" o la "raza cósmica" del mexicano José de Vasconcelos. Es una "integración" construida sobre bases falsas, que en el fondo encubre una falsa inclusión social para practicar la exclusión socieconómica y cultural. Vale decir, formas encubiertas de apartheid.


Cuando se afirma la diversidad en contra de la unidad, se apela en forma abierta a la desintegración. Es otra manera de negar o excluir al otro (a) o a los otros (as). De allí que toda unidad que se afirme en contra de la diversidad o toda diversidad que se afirme en contra de la unidad, son posiciones falsas y por tanto negadoras de toda posibilidad de integración nacional o continental estable y duradera.


La integración indo-iberoamericana-caribeña no puede construirse sobre bases falsas. Tiene que construirse sobre unidades político-territoriales realmente existentes y sobre pueblos y culturas realmente existentes. Donde nada quede bajo economicismos, determinismos históricos, determinismos geográficos o de culturalismos que desconozcan la articulación con los niveles de sus mismas realidades o de otras realidades. Se trata de un manejo dialéctico de la unidad en la diversidad. De lo general y de lo particular-


Resulta curioso lo que pasó hace algunos días con un indígena que participaba en una tertulia donde se discutía el derecho de cada pueblo a su propia cultura y en particular, el derecho a escuchar su propia música.

Uno de los participantes dice:


-La música es un lenguaje universal, pasa por encima de idiomas, se puede escuchar en cualquier idioma y en cualquier cultura, la música es música y se entiende, se vive y se siente. En definitiva, la música no tiene fronteras.


-Y si la cosa es así, responde el indígena, ¿por qué Occidente le pone fronteras a la música india o a la música afro? Privar a cualquier pueblo del derecho a su propia cultura y a escuchar su propia música, es la presencia de una frontera colonial. La descolonización comienza por reivindicar ese derecho.


No pueden imponernos la supresión de nuestra propia cultura, de nuestra propia música, de nuestro propio idioma en nombre de "la integración", de "la universalización" de la cultura y de la humanidad. Hasta ahora Occidente ha llamado universalidad lo que me echa afuera, lo que me expulsa de la convivencia con eso que ellos llaman "la civilización". Pero en el fondo del fondo, lo que me imponen es la "civilización" del capitalismo salvaje. Y algo todavía peor, porque ningún "salvaje" ha puesto en peligro el equilibrio del planeta. Quiero decir, que hasta la palabra salvaje le queda todavía muy pequeña al capitalismo neoliberal que está acabando con la humanidad y con el planeta. Y que de paso, es la negación de su propia civilización occidental.


En síntesis, la nueva integración bolivariana no debe poner fronteras a la cultura propia y la educación propia de cada pueblo, no debe ponerle fronteras a mi idioma materno, a mi música y a mi propio territorio para expropiarlo (muchas veces en nombre de una "Ley de fronteras" o de "política de fronteras"). "Cuando a mí me piden que me integre, ya sé lo que me están pidiendo: me están pidiendo que me desintegre como pueblo indio y como comunidad, decía el indio y artista kuna Olonigdi Pelusio. Y así, prosigue, "cuando me hablan de la llamada civilización, entiendo que me convocan a la sifilización". Resulta también sospechoso –prosigue Olonigdi- cuando a veces me dicen: "tu no pareces indio, estás un poco mezclado". Como si mi indianidad dependiera sólo de mi tipo racial. Y como artista, cuando me inicié en la academia de pintura y salí de la academia, tenía dificultades para pintar los verdaderos rostros kuna. Tuve que reeducarme de nuevo con la comunidad. Estudiar pintura con mi propio pueblo, observando mi comunidad y la obra artística de las molas kuna. (Confesión personal).


En definitiva: integrarnos no significa des-indianizarnos, des-africanizarnos, des-hispanizarnos. Significa salir al encuentro en un diálogo de civilizaciones con todas nuestras herencias culturales, contemplando las herencias más recientes.


SOLIDARIDAD: es una conciencia colectiva de derechos y obligaciones basadas en unas necesidades comunes en semejanzas que anteceden a las diferencias, pero respetuosas de estas diferencias. Significa unidad (en la diversidad), pertenencia común, interdependencia, apoyo mutuo, comunidad de esfuerzo y sentimiento, como una virtud que debe extenderse a todos los niveles desde los más privados a los más públicos, desde las personas al estado pasando por las entidades sociales, las empresas u otras instituciones, comprendiendo que su desarrollo exige un diálogo racional y democrático. La falta de solidaridad se manifiesta en una deficiente vida pública y privada en cuanto al compromiso por ir descubriendo y realizando intereses comunes de la sociedad. (A. García Martínez; y J. Sáez Carreras).


RACISMO: cualquier actitud o manifestación académica, política o de la vida cotidiana que suponga afirmar o conocer tanto la inferioridad de otros colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio. Es también la pretensión de un grupo racial dominante para transfigurar unilateralmente por la vía del patriarcalismo a otro grupo racial dominado bajo pretexto de “mejorar la raza”, poniendo al blanco como modelo paradigmático de la perfección física del ser humano (mestizaje unilateral y desigual por vía compulsiva por un proyecto de conquista y colonización).


ENDORRACISMO (Y ENDORRACISMO MATERNO): autorechazo de la tipología física de un grupo humano inducido por el proceso de conquista y colonización. El endorracismo comienza con la negación de la Madre India como primera Madre de América.


Endorracismo Materno: Negación de la madre india, de la madre afroamericana y de la madre criolla - mestiza, tomando la opción unilateral por el origen y el apellido paterno. Orgullo del origen paterno de procedencia europea y vergüenza del origen nativo de la madre. El Endorracismo materno es la base del racismo global de nuestras sociedades colonizadas y neocolonizadas. El castigo del gentío materno, lo llama Darcy ribeiro. José Martí atacó en su tiempo este tipo de vergüenza que lleva a una vergüenza del origen materno y de la cultura materna.


VERGÜENZA ÉTNICA: autorechazo de la lengua y cultura propia de un pueblo dominado. Vale decir, la lengua y cultura materna.


RACISMO CULTURAL: consiste en negarle a determinados colectivos humanos la capacidad de crear culturas originales o manifestaciones culturales de algún valor distintivo y propio. (O que tenga que ver con la negación de la posibilidad de cada cultura de desarrollar valores superiores y oportunidades superiores). En otros términos tales colectividades estarían condenadas a imitar servilmente y en forma acrítica otros pueblos y culturas, autoconsideradas como más dotadas y talentosas).

Se trata de manifestaciones de carácter racista por cuanto toda creatividad o carencia de ella se vincula con discriminatorios indicadores biológicos y genéticos llamados a perpetuar generacionalmente esas características “atávicas”. De allí que no sea arbitraria esta composición conceptual de racismo cultural (Mosonyi).


Esta concepción le permite disfrazarse a sus autores como supuestos “amplios” y “no racistas” al sostener que no hay raza superiores, ni culturas superiores, pero que si hay “civilizaciones superiores” y “oportunidades superiores”. Para poner un ejemplo según Aristóteles hay pueblos nacidos para mandar y otros para obedecer. Y para Ángel Rosenblat los indios y los negros desarrollan más que los blancos la capacidad manual mientras que los blancos desarrollan más las facultades intelectuales.


Algunos intelectuales para negar en Simón Rodríguez la originalidad del “inventamos o erramos”, pretenden afirmar que eso es lo más occidental que tiene el maestro del Libertador: negar la cultura, para después afirmarla.(Mariano Picón Salas, Miguel de Unamuno, entre otros). Unamuno dirá que no hay nada más español que maldecir lo español, pero en español y por esa vía "rescata" del pitiyanquismo al racista etnogenocida Domingo Faustino Sarmiento y lo "españoliza". Vale decir, que este logocentrismo del racismo cultural de Occidente se despacha y se da el vuelto: en conclusión, toda originalidad o pretensión de ella, lleva a Occidente de nuevo. Al discurso cerrado de Occidente. Occidente es así, origen, punto de partida y punto de llegada de todo…Además de destello de toda creatividad. Y lo que está fuera de la supuesta "Civilización", está fuera de la historia. Aunque la "Civilización" está hoy "más allá" de la historia. (Ideología de la superación de la historia, la ideología del fin de las ideologías, la ideología del fin del Estado y de la política).


Algo parecido hace Arnold Toynbee, para que la Unión Soviética no se escapara de la civilización occidental y mantenerla en esa mónada o unidad de la historia de Occidente, de pies a cabeza; entonces, en la década del 40, después de la segunda Guerra Mundial, presentaba al marxismo como una "herejía del cristianismo". Pero, una herejía del cristianismo que venía ahora –por rebote- como una ideología no occidental y extraña, poniendo a prueba su propia civilización. Entonces, de esta manera se dejaba circunscrito el proyecto socialista a un proyecto que será occidental o no será…Y así podrá matarlo a tiempo, antes de que "eche una broma"… Esta es la tramposidad del eurocentrismo.


En el caso de Mao, al buscar –consciente o inconscientemente- la especificidad histórica y cultural del socialismo chino, ya aquello dejaba para ciertos eurocéntricos, de ser marxismo y de ser socialismo revolucionario para convertirse en un recetario extraño. Y al occidentalizarlo, lo pusieron de regreso.


Igual hace Occidente con Irak, la vieja y nueva Mesopotamia. Es Occidente para lo que interesa y deja de ser Occidente para lo que no interesa. Es el oportunismo cultural lo que destaca. El famoso "conflicto de civilizaciones", para esconder las múltiples causas de la guerra, entre otras, adueñarse del petróleo. De paso, se olvida además que tanto el cristianismo como el islamismo, fueron dos respuestas distintas del mundo sirio a la penetración imperial grecorromana, una pacífica y otra violenta, como lo reconoce el mismo Arnold Toynbee. Así como también, el budismo mahayaniano y el hinduismo, son dos respuestas, pacífica y violenta del mundo hindú a la misma dominación grecorromana.


RACISMO HISTÓRICO: se refiere al origen y desarrollo que da lugar a estas formas particulares de discriminación. Sin embargo está comprobado que las primeras formas sociales y humanas de discriminación están vinculadas al racismo cultural y explotación económica. Por ejemplo las primeras formas de discriminación nacen más bien asociadas a una discriminación lingüística y cultural: El que no habla mi lengua, habla una lengua extraña, un balbuceo de palabras, una lengua de dragones, y en consecuencia el que no habla mi lengua es el bárbaro o salvaje. De esta manera las primeras formas de esclavitud tampoco tienen una connotación propiamente racial sino más bien una connotación cultural y lingüística. Los primeros esclavos de la antigüedad eran “blancos”, esclavizados también por blancos, de allí que según Germán Arciniegas la palabra esclavo procede de eslavo.


RACISMO ESTRUCTURAL: se refiere a las formas sociales e históricas de explotación y discriminación que se presentan en una determinada formación histórico social, tratando de presentar como “naturales” las distintas modalidades de opresión, explotación y dominación, vinculadas al modo de producción dominante y a su trama estructural preponderante, con el objeto de legitimar, legalizar, y presentar como eternas e inamovibles las desigualdades sociales. Este entramado histórico y estructural posee la capacidad de reproducir estas desigualdades, formas de discriminación y explotación clasista, articuladas con el patriarcalismo dominante (desequilibrio de género) de la sociedad occidental, el europocentrismo cultural, la explotación de clases y el sometimiento local, regional y nacional, configurando la particularidad imperial, inter-imperial e imperialista del modo de producción capitalista para distinguirse por su capacidad de negar o excluir la convivencia con cualquier otra forma de cultura o de sociedad diferente.


Es claro, que en Occidente y en otras sociedades del planeta existieron formas de opresión, explotación y dominación antes de la dominación capitalista. Pero nunca ninguna sociedad dominante había llevado las formas de intolerancia y exclusividad como lo ha llevado la sociedad capitalista globalizadora. Con ello trata de realizar en forma laica los sueños de la sociedad medioeval, la Ciudad de Dios en la tierra: el único pueblo, el nuevo pueblo escogido de Dios (los Estados Unidos), la única cultura (la anglonorteamericana), la única sociedad (la capitalista), la única religión (el dólar), la única ciencia, la única tecnología (la occidental), el único arte(las bellas artes de Occidente), la única filosofía (la grecorromana y semítico-cristiana), la única forma de familia (como negación de la diversidad de modelos de familia), el único tipo humano, el del pueblo dominante. Dios es blanco como Padre, Hijo y Espíritu Santo, los ángeles y arcángeles son blancos. El Diablo es negro, piel roja, cobrizo o amarillo.



ETNOCIDIO: Proceso de destrucción de una cultura. Robert Jaulín, quien después lo toma como sinónimo de des-civilización o destrucción de las civilizaciones diferentes a Occidente, teniendo como centro la destrucción de la comunidad tradicional. Arribando a lo que él llama "los caminos del vacío".


GENOCIDIO: Proceso de destrucción física de un pueblo o grupo humano.


GENOCIDIO DIRECTO: Liquidación física inmediata de un grupo humano.


GENOCIDIO INDIRECTO: destrucción física progresiva de un pueblo o grupo humano al atentar contra sus medios materiales y espirituales para garantizar su permanencia y capacidad de reproducción en el tiempo.


ECOCIDIO: proceso de destrucción de la naturaleza.


AMBIENTE: es el centro de la vida desde las visiones del mundo de los pueblos indígenas. Cultura y Naturaleza son complementarias, nunca antagónicas. No se trata del “medio ambiente” (la mitad del ambiente) sino del ambiente total, completo, integrado por la cultura en comunión con la Madre Naturaleza...


DIVERSIDAD CULTURAL: fenómeno mediante el cual por diversas razones habitan en una región, país, o realidad binacional personas o grupos que pertenecen a pueblos y culturas diferentes; viéndose estas diferencias, sean lingüísticas, étnicas o culturales como normales en el libre desenvolvimiento y las cuales no pueden confundirse con las marcadas, irritantes e injustas diferencias sociales y económicas.


FILOSOFÍA INTERCULTURAL: actitud reflexiva de los pueblos y comunidades sobre su propia práctica social, para construir desde las comunidades nuevas relaciones de convivencia entre los pueblos diferentes, con sentido de respeto y equidad para garantizar la convivencia pacífica entre pueblos y culturas.

Esta actitud reflexiva desde la acción concreta en las comunidades, puede contribuir a la construcción de nuevas referencias teóricas y metodológicas para abordar realidades específicas y globales, hasta asumir colectivamente la descolonización de las elites nativas y nuevas modalidades para la humanización de la política.


La matriz ideológica de la dominación occidental discurre en dos extremos: o asume la unidad como negación radical de la diversidad y de las diversidades o asume el otro extremo, de afirmación radical de las diversidades en detrimento de la unidad. Es típico encontrar –por ejemplo- algunos investigadores que asumen la diversidad cultural, pero entonces, rechazan, consciente o inconscientemente, la interculturalidad como enlace o mecanismo apropiado para regular el diálogo de pueblos, de culturas o civilizaciones. Ambos conceptos son complementarios. Otros pretenden presentar la interculturalidad como sinónimo de segregación o de apartheid, cuando la interculturalidad es lo que niega toda forma de apartheid social, económico, político o cultural.


Los movimientos secesionistas alentados por las grandes potencias, especialmente por los Estados Unidos y élites nativas desnacionalizadas, formadas en intereses contrarios a sus propios pueblos, han pretendido ubicarse en el extremo de las diversidades negando la unidad territorial de los Estados Nacionales para convertirlos en pequeños Emiratos Petroleros, como el caso de Santa Cruz en Bolivia o de Zulia en Venezuela. Quieren reproducir lo que pasó con Panamá, arrebatada a Colombia después de disuelta La Gran Colombia para los Estados Unidos apoderarse del Canal. De allí la necesidad de equilibrar la unidad en la diversidad, atendiendo a los intereses de nuestros pueblos.


Estas campañas secesionistas van acompañadas de un trabajo silencioso de destrucción de la imagen histórica de los viejos y nuevos profetas y libertadores. Aparte del envilecimiento de la población nativa de sus valores espirituales, desprecio por la historia y montaje de una caricatura de cultura propia del "cuanto hay pa'eso", del inmediatismo y de renuncia a todo proyecto futuro de carácter colectivo. Es una especie de subcultura del facilismo como arma de conquista y colonización, afianzada en el petróleo o en la minería. Aparte de ello, la despolitización aparente al desentender a la gente de lo social y de la responsabilidad colectiva. La manipulación del "si no trabajo no como" de San Pablo, individualizando el derecho al trabajo y sin pasearse por la idea, que sin patria soberana y sin Patria Grande, sin integración continental bolivariana, no habrá sentido digno y posibilidad digna del derecho al trabajo. Entonces, si cada quien marcha sólo en un "sálvese quien pueda", tendremos cuando mucho, sólo derecho al trabajo de esclavos, de siervos y todavía más peligroso, seremos expulsados al mundo de la exclusión social y humana en la más radical de las esclavitudes. Esta visión miope y aparentemente neutra ante lo político, convierte lo político en una cuestión individual renunciando a todo futuro para sus hijos, nietos y demás descendientes. Finalmente también debemos tomar en cuenta que lo más negado hoy por el capitalismo tecnocrático y neoliberal, donde el hombre ha sido desplazado por las nuevas tecnologías es el derecho al trabajo. De allí el sentido de las políticas de exclusión y de intentos de eliminación incluso física de los excluidos. Los expulsados del imperio.


ETNOCONOCIMIENTO: conjunto de saberes de los pueblos milenarios que comprende, en una visión integrada filosofía, ciencia, arte, religión y actitud política para responder a los retos que representa la resistencia cultural y el desafío histórico de cada coyuntura presente y en nuestro momento, el reto político de la interculturalidad. Estos saberes no constituyen saberes “menores” con respecto a los saberes occidentales. Hay que verlos en pie de igualdad.


INTERCULTURALIDAD: proyecto de convivencia humana que busca garantizar un nuevo tipo de relaciones entre los pueblos y culturas basadas en el intercambio equitativo y relaciones de reconocimiento y respeto mutuo, sin atentar contra la personalidad histórica y cultural de los sujetos individuales o colectivos que participan en relaciones permanentes. Todo ello –recalcamos- sin actuar en detrimento de la personalidad distintiva de cada sujeto, individual o colectivo.


El punto de partida de toda interculturalidad es la cultura propia, la educación propia y la identidad de cada pueblo en su relación consigo mismo, con otros pueblos y su ambiente total. Lo cual significa que toda relación intercultural es bi-direccional y nunca uni-direccional o desigual.


La interculturalidad es un concepto estratégico que está llamado, desde la construcción con los pueblos a sustituir progresivamente los agresivos conceptos de transculturación, aculturación y deculturación, para dar lugar al verdadero diálogo de civilizaciones el cual pasa por destruir necesariamente las desigualdades económicas, sociales y políticas, implantando un tipo de sociedad más justa y más humana, más ecológica y convivencial con todo lo viviente.


La aculturación, llamada también transculturación es un proceso hacia la desarticulación y destrucción progresiva de una cultura dominada; mientras que la deculturación sería un estado traumático de “vacío cultural” parcial, generado por los procesos aculturativos, que en lo inmediato y en un futuro próximo no pueden ser compensados por la cultura dominante.


LA “IRREVERSIBILIDAD” DE LA TRANSCULTURACIÓN COMO DERROTISMO CULTURAL: algunos filósofos, antropólogos o teólogos de la transculturación, se sitúan todavía en la peligrosa ideología de una supuesta “irreversibilidad” de la destrucción cultural, llegando al extremo de identificar la dinámica misma de todo intercambio cultural y de los cambios culturales recíprocos con los procesos desiguales de aculturación o transculturación, olvidando que toda cultura humana está sometida a procesos de cambio y transformaciones históricas, sin perder necesariamente su continuidad y su configuración originaria como proyecto civilizatorio específico. Estas posiciones pesimistas las denominó el dramaturgo César Rengifo derrotismo cultural. Todo derrotismo cultural plantea la imposibilidad histórica de realizar con los pueblos un nuevo sistema de relaciones que conlleven a un nuevo tipo de sociedad y al restablecimiento dentro de ella de la paz inter-étnica e inter-cultural.


INCULTURACIÓN: concepto intermedio entre la teología y la antropología que pretende la revelación y divulgación del evangelio entre los pueblos de culturas dominadas, sin atentar contra la lengua y la cultura propia. La validez o invalidación de este concepto dependerá de la práctica social y del resultado concreto que este arroje. De lo contrario se tratará de otra ideología de la aculturación para encubrir la destrucción cultural. Reto histórico de las teologías de la liberación. Aplicándoles su misma medicina autocrítica: ¡Por sus frutos los conoceréis!...


Una inculturación de naturaleza ecuménica debería presuponer el respeto a la libertad de cultos de aquellos pueblos portadores de una visión del mundo diferente a las religiones del cristianismo occidental (catolicismo y protestantismo) como es el caso de los pueblos y culturas indígenas. El respeto religioso pasa por no convertir la religiosidad de los pueblos nativos en folclorismos caricaturescos, despojándolos de su carácter sagrado y de su sentido profundamente popular al mismo tiempo, significando con ello, que las manifestaciones religiosas y culturales indígenas y afroamericanas, no pueden ser vistas dentro del catolicismo popular –por ejemplo- como propiedad exclusiva de la iglesia, haciendo uso de un derecho al secuestro de esos patrimonios mágico-religiosos. Y particularmente desconociendo que forman parte también del patrimonio religioso y cultural de los pueblos y de la humanidad.


RELIGIONES INTENSIVAS: Vale decir, no expansivas, no proselitistas, que definen el perfil de las religiones de convivencia de los pueblos y comunidades indígenas, las cuales serán de gran valor para un diálogo ecuménico, interreligioso e intercultural.


ECUMENISMO: Confraternidad humana o inter-religiosa que renunciando al proselitismo y sin sacrificar la filosofía de vida y religiosa de cada quien, se propone la unidad de acción para enfrentar los problemas sociales y políticos y garantizar la paz con justicia.


EDUCACIÓN PROPIA: proceso de socialización mediante el cual un pueblo heredero y generador de una cultura ha diseñado sus espacios, tiempos, artes, técnicas y modalidades diversas para su transmisión a las generaciones venideras. Los agentes que transmiten esta educación y cultura propia son los ancianos y ancianas, la familia y las comunidades. Y en la educación escolar, la educación propia se garantiza por los espacios de los ancianos, la familia y la comunidad en el seno de la escuela en el contexto de la Educación Bolivariana.


EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: régimen específico que permite establecer como prioridad la enseñanza de la lengua y cultura materna sobre la enseñanza de la lengua y cultura dominante con la finalidad de garantizar la supervivencia lingüística y cultural del pueblo dominado Asume la educación como continuo humano dentro de todo el sistema educativo bolivariano. No es una “educación neutra” o ambigua, entre dos lenguas y dos culturas. Representa una opción por el colonizado.


INTERCULTURALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO: es la extensión de la interculturalidad como estrategia de convivencia pacífica y equitativa en todo el Sistema Educativo Bolivariano, incluyendo a todos los pueblos y culturas que conforman la venezolanidad, con el énfasis puesto en los pueblos y culturas más explotados y oprimidos a lo largo de su desarrollo histórico a partir de la conquista y colonización (Ver: art. 100 CRBV). Atendiendo a las exigencias del desarrollo endógeno, sostenible y específico, los pueblos afrodescendientes, criollos y mestizos múltiples, tienen también derecho a una educación intercultural que permita el desbloqueo cultural de la identidad nacional y continental.


INTERCULTURALIDAD Y SOBERANÍA: la interculturalidad es un mecanismo que permite afianzar la soberanía nacional, partiendo de la reivindicación endógena de los sujetos, pueblos y culturas más originarios antiguos, constantes y específicos del país y del continente en todo nuestro devenir histórico, condición indispensable para establecer el sentido de pertenencia, justicia y equidad que permita poner en pie de igualdad a todos los pueblos y culturas que han participado en la formación de nuestra nacionalidad venezolana.


Estamos en condiciones de asegurar que no habrá identidad nacional y soberanía nacional si hay un desconocimiento de los primeros habitantes de un territorio y sin una defensa estratégica en los planes de desarrollo del agua, del suelo y del subsuelo, de la biodiversidad y de todos los elementos naturales que sustentan la vida y la cultura propia de los pueblos.


INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ENDÓGENO: es un modelo de desarrollo propio que busca satisfacer las necesidades de una población local partiendo de sus potencialidades ecológicas, culturales, sociales y políticas; dichas potencialidades son administradas de manera racional, integrada y sostenible atendiendo a sus especificidades socio culturales. Se construye como su nombre lo indica, de adentro hacia afuera.


ECO-ETNODESARROLLO: se trata de un desarrollo integral, endógeno, sostenible y específico de un determinado pueblo en armonía con su ecosistema para preservar la vida y la cultura propia, así como la supervivencia de los ecosistemas, dentro de los cambios, continuidades y transformaciones históricas operadas. Todo eco-etnodesarrollo requiere como punto de partida definir las líneas rectoras que orientarán los planes de su operatividad y definirán la sustentabilidad y especificidad.


IDENTIDAD: es la huella digital, única, intransferible de una persona, de un grupo humano o de un pueblo específico.


IDENTIDAD NACIONAL

Es la posibilidad de todos nuestros pueblos y naciones de América Latina y el Caribe de romper el bloqueo cultural (y político) impuesto desde la explotación económica y social por los tres grandes proyectos de la dominación. Posibilidad de construir y fundar nuestra propia originalidad y personalidad distintiva de cada pueblo. Para el racismo cultural de Occidente, sólo Occidente y únicamente Occidente tiene derecho a la originalidad y a fundar una personalidad histórica y cultural distintiva, negando ese derecho a los pueblos diferentes. Occidente se nutre de todos los pueblos del mundo, pero su cultura no es ni mestiza, ni sincrética, ni híbrido cultural, ni “mezcla delirante de pueblos y culturas” (como se nos aplica a nosotros).


Esos tres proyectos de la dominación son, el hispanocentrismo de la cultura única mestiza, los pueblos nuevos y el apartheid de los pueblos transplantados de inmigración europea del norte: Estados Unidos y Canadá. Y otras caricaturas o pseudoimitaciones.

De allí que llamen arbitrariamente “universalidad” a la proyección colonialista de la cultura y de la dominación occidental.


IDENTIDAD E IDENTIDADES: ha sido típico de cada colonizador de turno poner en duda la condición humana del colonizado, pasando por la negación de todas sus identidades. Se trate de su identidad propiamente humana, su identidad cultural (étnica o de un pueblo específico); identidad comunal y local, identidad personal, identidad regional, identidad nacional, identidad continental, hasta la identidad planetaria en la unidad del género humano.


-Se entiende por identidad humana de los pueblos indígenas el reconocimiento de los mismos como parte indiscutible de la unidad del género humano, sin detrimento de sus diversidades lingüístico - culturales y demás atributos étnicos específicos:

-La conquista y colonización trató de negar la condición humana de los pueblos indígenas y demás pueblos sometidos bajo diversas degradaciones:

          • No son gente”

          • No tienen alma”

          • Son “primitivos”

          • Son salvajes”

          • Son irracionales”

          • Son bárbaros”´

          • Son no civilizados”

          • Son incivilizables”

          • Civilizar es poblar de nuevo”;


En definitiva, “no existimos”: nos vuelven invisibles, pudiendo llegar a permanecer tapados con una cortina de humo de conquista y sometimiento.

La reaparición de estos invisibles trae como consecuencia el inicio de revisiones a fondo de la cultura nacional que crean las condiciones propicias para la descolonización y revolución cultural como fundamento de la revolución política, económica y social. Sin revolución cultural, no habrá revolución, ni socialismo del siglo XXI.



INDIO Y “NO INDIO”: enfoque colonialista y auto-colonizador, es esa falsa oposición entre nuestros pueblos que pretende negar el ancestro indígena de los pueblos criollos y afrodescendientes y que bloquea la empatía y relación de identidad de los pueblos indígenas con los demás pueblos indio-descendientes.

Esta peligrosa ideología, aparentemente “indio-centrista” (pero en fondo hispano-centrista) es una supervivencia de la sociedad de castas de la colonia, que busca mantener hasta hoy el bloqueo cultural de unos pueblos con otros para presentar una aparente uniculturalidad de la sociedad criolla, asimilando o expulsando a los pueblos indígenas y afrodescendientes del contexto de la venezolanidad y de lo latinoamericano-caribeño y desarraigando al propio criollo para convertirlo en una especie de “Mestizo Don Naiden”. De allí que lo criollo quede reducido a simples “mezclas de razas” y “sincretismos” culturales para negar la personalidad específica de cada pueblo, el carácter plural y multiétnico de nuestras nacionalidades. Este raquítico “crisol” de razas o “híbrido” de lo criollo, le permite a la cultura dominante de la mundialidad actual degradar nuestras herencias y presencias indígenas, afroamericanas e hispánicas, para someternos a un proceso simultáneo de desindianización progresiva, desafricanización y deshispanización para arribar a una empobrecida y empobrecedora ideología de la llamada “cultura mestiza”. La llamada cultura criolla ocupa un lugar intermedio en la escala de la dominación cultural transnacional, en alianza con las oligarquías desnacionalizadas y pseudoglobalizadas.


Tal fragmentación cultural en base a una falsa unidad sin ningún asidero concreto termina entroncando con los tres grandes proyectos de la dominación histórica: el hispanocentrismo de la cultura única mestiza, (mezcla delirante de razas, pueblos y culturas) la ideología de los pueblos nuevos ( la idea equivocada de que no somos ya ni indios, ni africanos, ni hispánicos) y la ideología anglonorteamericana de los pueblos transplantados de inmigración europea como Estados Unidos y Canadá, (con la carga racista y etnogenocida de “civilizar es poblar de nuevo”, como el caso del exterminio en la conquista del oeste o la conquista de Australia en los últimos 200 años).


De tal forma que esta arbitraria clasificación de nuestros pueblos entre “indios y no indios” sólo podría tener cabida en pueblos transplantados de inmigración europea como Estados Unidos y Canadá. Pero hasta en Australia, aborigen se le llama a todo el que es descendiente del aborigen. No sólo al indígena específico.


Desde los primeros días de la colonia se presentó ideológicamente al indomestizo y al criollo afrodescendiente como el enemigo estratégico y antagónico, tomado en forma genérica, de los pueblos y comunidades indígenas que sobrevivían a la anexión colonial, olvidando por ejemplo que la sociedad de castas tenía mecanismos de incorporación y compra de las elites indígenas, de las elites criollas, afrodescendientes y de los blancos de orilla al proyecto colonial, para convertirlos en verdugos de sus propios pueblos, lo cual pone en evidencia la arbitrariedad de una generalización del criollo indohispánico o del criollo afrodescendiente como antagónico con los pueblos y comunidades indígenas. La clave de los antagonismos sociales está en la formación de elites y en la estratificación interna de las castas, lo que persiste hasta hoy en la clásica división de la sociedad venezolana e iberoamericana entre “indios y no indios”. Olvidando además que los pueblos euroamericanos de nuestro contexto histórico cultural son radicalmente distintos a los pueblos euroamericanos de los países transplantados del norte. Por eso y otras razones resulta insostenible esta ideología de un falso “apartheid criollo” sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes, lo que permite manipular lo criollo como oprimido y opresor al mismo tiempo, como colonizado- pseudocolonizador para transformarlo en su propia caricatura (regresión autocolonizadora). Frente a estas pretensiones ideológicas surgió el indo-americanismo y el afro-americanismo, que progresivamente se han querido sustituir con el hispano-americanismo, el ibero-americanismo y el latino-americanismo, tomados en forma unilateral para ocultar nuestra diversidad cultural (o simplemente reconocer sólo una diversidad puramente occidental).


Nuestra condición de descendientes de indígenas, como pueblos criollos, no niega la especificidad étnica, histórica, social y cultural de los pueblos y comunidades indígenas de hoy.


"NO IDENTIDAD": Postura que asumen actualmente como método de lucha ciertos movimientos político-sociales de minorías y/o mayorías invisibilizadas por el sistema mundial de la globalización para emprender una respuesta global de los invisibles. Se trate de indios, mujeres, afros, entre otros, poniendo el énfasis en el origen común de la humanidad. De allí el pasamontaña de los zapatistas, para hablarles en forma anónima, desde un lugar del planeta (Chiapas, por ejemplo) a toda la humanidad. Entonces asumen la "no identidad" como método de lucha (de los sin rostro, vaya ironía) para hacer presentes a todos los invisibles y generar una identidad de toda la humanidad con esos invisibles. Y de esos invisibles entre sí y con toda la humanidad. También responden estos movimientos a una reacción contra la exagerada individualización e individualismo de la sociedad occidental, que ha puesto el énfasis en el culto al héroe en detrimento de la creatividad colectiva de los pueblos. Si bien la adopción de todo método tiene implicaciones filosóficas innegables, esta negación es parte de un proceso, pensamos en principio y no un punto de llegada o un estado del ser. Aunque es una situación concreta de existencia, por ahora. Para la sociedad que queremos, hay un todavía. Pero desde ahora se afirma el sentido de vivir y el placer de vivir de todos los oprimidos y excluidos, contra todas las represiones. Entonces frente a la continuidad de lo aburrido oponen la discontinuidad de eventos y rebeliones extraordinarias. Es una búsqueda de apariencia ciega, colectiva, pero donde debe darse en distintas formas ---consciente o inconscientemente- el encuentro conmigo mismo, desde el nosotros mismos. "El objetivo no es reproducir y expandir la casta de militantes (la organización), sino abrir de un estallido el continuum de la historia"..(Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. John Holloway. Vadell Hnos. Caracas. 2005. p.308.


El tornear a los sujetos o actores oprimidos en invisibles es parte de la patología de la sociedad capitalista dominante. El aparato anónimo invisible de la sociedad capitalista que nos sumerge en el anonimato es parte del proceso de individualismo a ultranza, la despersonalización y del resquebrajamiento de la matriz colectiva de los pueblos y comunidades. Quienes asumen conscientemente –como terapéutica individual y colectiva- el método del anonimato, buscan una especie de curación homeopática, de atacar la enfermedad con su semejante (anonimato con anonimato asumido) pero esta vez, a conciencia por parte de las vanguardias silenciosas que motorizan el proceso. Esas vanguardias, autonegadas en sus métodos de lucha, son parte también de la presencia de las individualidades en la historia. Y del encuentro de lo personal y colectivo que ha negado el capitalismo en sus versiones neoliberales o fascistas de cualquier signo ideológico, filosófico o político. Al final, entrarán en cuenta que lo que se trata de negar es la falsa identidad del capitalismo o con el capitalismo, el cual ha mantenido reprimida la existencia de cualquier sociedad diferente en su seno, el continuum de la historia, la unidad y diversidad del género humano, el equilibrio de género, la sociodiversidad y la biodiversidad, imponiendo la homogeización cultural, la homogeneización de la moda en cada momento, para incitar el consumismo, despojando la cotidianidad de la magia, el azufre, lo extraordinario para reprimir –y abortar- en definitiva, la revolución. Consideramos importante dejar claro que la identidad de los pueblos colonizados, como pudo verlo a tiempo Amílcar Cabral, no se circunscribe a la identidad del sistema capitalista, impuesto y dominante. De lo contrario, no sería posible el paso a la resistencia cultural cuando los pueblos son políticamente derrotados.


En sentido aparentemente contrario actúan los movimientos políticos-sociales de autoafirmación contra el individualismo disolvente y fragmentador, el integracionismo unilateral, la despersonalización y la invisibilización de su ser personal y colectivo. Movimientos indígenas, afrodescendientes, de la mujer y de la familia, de los campesinos, ambientalistas, del trabajador anónimo y desintegrado por el sistema y sus gremios sindicales burocratizados de integración al régimen del asalariado o subasalariado y así, de todos los excluidos en cualquier sentido y en cualquier lugar del planeta.


Lo esencial en este caso para la interculturalidad es captar y asumir el sentido convergente de todos los movimientos contestatarios al sistema y que proponen otro mundo posible: lo local y lo planetario como opuestos complementarios dentro de una dialéctica compleja, multilineal y multisocietaria, con discontinuidades y continuidades en la búsqueda de la unidad y diversidad de la historia humana y del género humano. Entender la unidad del movimiento planetario sin sacrificar sus diversidades, sus continuas y discontinuas acumulaciones y síntesis, su diversidad de métodos, de políticas y de antipolíticas frente a la lógica del capital y la naturaleza del poder del Estado, de la sociedad dominante y de la cultura dominante.

De cualquier manera, el reencuentro con toda la humanidad, dentro y fuera de la mónada occidental, (y de todo lo occidentalizable revestido de una supuesta irreversibilidad del capitalismo) pasa por el reencuentro con nosotros mismos y con nuestros más próximos, hasta los semejantes/diferentes más lejanos.


No se trata ya sólo de romper paradigmas dominantes y asumir otro paradigma de liberación. Se trata de vernos y sentirnos insertos y comprometidos en una realidad pluriparadigmática, al estar imbuidos en unas sociedades multiétnicas y pluriculturales en diferentes escalas (local, regional, nacional, interregional, continental, intercontinental y planetaria). Y en una diversidad de movimientos político-sociales, diferentes en su naturaleza e intereses, pero convergentes en el interés común de la humanidad y de la sobrevivencia del planeta. (Nos pareció conveniente introducir este concepto comentado para la discusión. SRR).


¿CIVILIZACIÓN o CIVILIZACIONES?: ¿civilización o civilizaciones? ¿Cuáles? La manipulación de la matriz ideológica de Occidente, se abre a una pluralidad doblemente interesada de civilizaciones. Por ejemplo, involucran sólo como Civilizaciones aquellas que tienen que ver con el origen y desarrollo de Occidente. En un plano más amplio, Civilizaciones serán aquellas que guardan un mayor parecido con Occidente o que se involucren en su origen y desarrollo, y por supuesto, estas serán en lo esencial también de naturaleza imperial. Anexionistas o expansivas en el pasado o en el presente. De allí el mito de "altas", "medias" y "bajas culturas", clasificando en este último orden a las microsociedades.. Los caribes, arahuacos y las sociedades de lenguas independientes no serían civilizaciones. Los vascos, tampoco serían una civilización, salvo en lo que tienen de occidentales, haciendo un corte interesado de su historia ancestral no-occidental, vista como un "polo de la barbarie". Sólo las llamadas "altas culturas", caben en lo que Occidente entiende por "Civilización" o "Civilizaciones", con mayúscula.


Para ello se valen de un etapismo evolucionista y unilineal de la historia y de las sociedades. Véase por ejemplo el viejo esquema de Lewis Morgan: salvajismo-barbarie-civilización. El mismo Engels reconoce en el "Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", su carácter provisorio y que tanto él como Marx disponían de esos esquemas porque eran el sustento antropológico del que disponían en su tiempo. Sin embargo sus seguidores o discípulos más ortodoxos asumieron su uso en forma permanente hasta nuestros días, olvidando su carácter histórico en el desarrollo de la misma antropología, la cual surgió en principio ligada al colonialismo, al imperialismo y al racismo cultural..Por otra parte, reconocer los aportes generales de Morgan y su validez en el presente, no justifica asumir su uso unilineal, etapista y mecánico.


Arnold Toynbee dice que para hacer inteligible la historia de los Estados Unidos se busca -por ejemplo- el corte histórico que permita ver este pueblo transplantado a la América en sus orígenes grecorromanos y semítico-cristianos (de hecho, agregamos nosotros, sin tomar en consideración para nada la existencia de los pueblos indígenas nativos, el genocidio y la historia de ese genocidio). Reconoce sin embargo, que en esa nación hay sólo cuatro nacionalidades de primera: los descendientes de ingleses, los descendientes de alemanes, los descendientes de noruegos y los descendientes de escandinavos. Esto significa, que todo lo demás está discriminado, aunque no lo dice tampoco explícitamente. La historia específica de los Estados Unidos, por su parte, dentro de este mismo corte histórico, habla de la historia del holocausto judío y oculta al mismo tiempo el holocausto indígena de América y la reclusión de los supuestos "bárbaros" en reservaciones (dado que, estos últimos, nada tendría que ver con sus orígenes y contaminaría su civilización). La esclavitud afroamericana tampoco tendría nada que ver con sus orígenes. En cambio, también se oculta la anexión del 51% del territorio mexicano y la discriminación con los latinos (que supuestamente forman parte de la "civilización occidental". Italianos, portugueses, franceses, iberoamericanos forman una especie de "cuerpo extraño" en la vida de los Estados Unidos y se pone un muro frente a México en lo que ha sido históricamente su territorio legítimo. El apartheid seguirá siendo una justificación civilizatoria.


ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PALABRA CIVILIZACIÓN:


Surge probablemente en Francia a mediados del siglo XVII, contrapuesta a la idea griega del bárbaro.

-En un primer momento, bárbaro es el que no habla griego.

-En un segundo momento, bárbaro es el que no cultiva los altos valores del espíritu y esto se confunde con la paideia griega.

-La palabra civilización se usa a lo interno con un sentido de clase: hay que infundir a la plebe aquellos valores que la civilicen.

-Hacia el exterior, la palabra civilización se contrapone al bárbaro, al que no tiene gobierno interno y por tanto debe ser sujeto a la represión policial.


-Barbarie se contrapone a gobierno urbano: para lo cual se hacen reducciones misionales con el fin de someter a los bárbaros o se hacen reservaciones en el norte. Se trata en el primer caso, de asimilarlos culturalmente al imperio. En el segundo caso, es el apartheid, apartarlos en reservaciones, del imperio y de la civilización, para que no les contaminen. Y algo parecido para los afro-norteamericanos. Llevar "vida aparte". Réplica: el modelo australiano desde hace 200 años o el modelo sudafricano.


CONCEPCIÓN INTERCULTURAL DE LAS CIVILIZACIONES:


Robert Jaulin, el antropólogo francés que desarrolló el concepto de etnocidio o destrucción cultural, acuñó posteriormente el concepto de descivilización, para describir la destrucción de las civilizaciones por parte de la hegemonía occidental y de su modelo, que lleva a la incapacidad de convivir con otras civilizaciones diferentes. Por esta incapacidad de Occidente de convivir con otras civilizaciones, civilización occidental y capitalismo occidental tienden a verse casi como sinónimos, al tratar arbitrariamente de subsumir la civilización occidental en el capitalismo y de reducirla al capitalismo. Históricamente, la civilización occidental y cualquier otra civilización, incluyendo a las microcivilizaciones, existen, de hecho, con anterioridad al capitalismo y deben trascender al capitalismo, como modo de producción y como falsa opción civilizatoria.


Una civilización no es un problema de número sino de capacidad de dar respuesta a problemas concretos de la existencia, particularmente en situaciones de crisis. Respuesta en su adecuación a la ecología sin destruir el ambiente, a sus sistemas asociativos y sus diversos sistemas simbólicos para representarse e interpretar el mundo y cambiar la realidad, sin renunciar a su propio perfil histórico y cultural en el pleno sentido de contemporaneidad en la unidad del género humano.


Una civilización con visión de futuro, se caracteriza también por su capacidad para interpretar y operativizar sus grandes líneas rectoras de desarrollo histórico desde sus orígenes, de sus diferentes períodos y de adecuarlas -en el momento oportuno- en grandes síntesis en sus períodos de transición de un modo de producción a otro, de un modo de vida a otro. Teniendo además la facultad y posibilidad de construir, dentro de una dialéctica compleja de continuidades y discontinuidades, por acumulación y síntesis, nuevas brújulas para orientar la edificación del futuro. Esteban Emilio Mosonyi habla de síntesis polidialécticas.

Otro factor a tomarse en cuenta es la inserción en realidades multisocietarias, que requieren enfoques teóricos y metodológicos pluriparadigmáticos en la complejidad del pensamiento humano, pero a condición de que estos enfoques sean construidos con los mismos pueblos, desde los mismos pueblos, al calor de sus luchas y realidades cotidianas.. No basta, hemos dicho, la ruptura mental de paradigmas para escapar a la lógica del capital y de la hegemonía occidental si ello no va acompañado de la praxis concreta en una contrapolítica del poder de unidad en las diversidades. Con visión de totalidad y sentido de totalidades, con todas sus inter-mediaciones..


CHOQUE DE CIVILIZACIONES:


Argumento de tipo ideológico y político para ocultar las verdaderas causas económicas y políticas de ocupación de otros territorios. Particularmente en el Medio Oriente.

Véase la actual crisis creada por el gobierno israelí con Palestina y el Líbano, que si bien viene de viejos conflictos civilizatorios, sus causas reales actuales están en la geopolítica del petróleo. Los conflictos civilizatorios son también provocados por las grandes potencias occidentales, especialmente Estados Unidos haciendo uso criminal de problemas históricos entre pueblos, todavía no resueltos.


BLOQUEO CULTURAL: conjunto de procesos y actitudes que se proponen una segregación cultural encubierta y la desintegración interna de cada etnia o pueblo, viendo a los pueblos diferentes a Occidente como especie de “fronteras culturales” opuestas al “progreso” y a la llamada “civilización”. Todo esto se hace con el pretexto ideológico de “integración a la vida nacional”. Y que tiene como fin último la destrucción cultural y la negación radical de esos pueblos, definiendo las nacionalidades en antagonismo étnico con el aborigen.


SINCRETISMO CULTURAL: modalidad de bloqueo cultural y técnica de la aculturación que pretende manipular lo que los mitos indígenas y afroamericanos tienen en común con los mitos griegos, romanos y semítico-cristianos en detrimento de sus especificidades étnicas culturales, lingüísticas y religiosas, con la finalidad de irlos “asimilando” progresivamente a la matriz ideológica de la dominación occidental. El objetivo final es el de negar la identidad distintiva del pueblo y la cultura dominada. Lo que permite la negación de la personalidad de un pueblo o cultura es la idea manipuladora de “revoltillo cultural”, “mezcolanza indefinida”, “crisol de culturas” para convertirnos en un injerto de morrocoy con guacharaca o de cachicamo con lapa. En síntesis, en una cultura de “bichos raros”.


ASIMILACIÓN CULTURAL: Desarticulación y desintegración progresiva del pueblo y cultura dominada en provecho del pueblo y de la cultura dominante. Negación del intercambio cultural equitativo.


HISPANOCENTRISMO: Variante ideológica del eurocentrismo que pretende presentar a España como el ombligo de nuestra existencia histórica y como la única cultura válida que ha intervenido en el proceso de formación de los pueblos americanos indo-hispánicos. Particularmente se trata de negar mediante la represión cultural y lingüística la presencia, significado y valor, pasado y actual de los pueblos indígenas. Y también el aporte de los pueblos afroamericanos.

El hispanocentrismo de la "cultura única mestiza" es una especie de fascismo cultural y de exclusión de los pueblos diferentes en el concierto de nuestras nacionalidades, aparte de dejar también en minusvalía como eternos "críos" o "criados" a los criollos de los distintos países americanos, reprimiendo sus orígenes indígenas, africanos y de otras procedencias.

Este hispanocentrismo resulta represivo hasta en la misma península ibérica, donde existen vascos, catalanes, gallegos, gitanos, valencianos entre otras diversidades.


COMPROMISO ORGÁNICO CON LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES: es el compromiso y entrega por toda una vida por la causa de los pueblos y comunidades. Sin este nivel de compromiso orgánico no es posible la construcción de un proyecto histórico bolivariano de naturaleza intercultural, multisocietario y de largo alcance histórico.


PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS: (ver Cap. VIII de la CRBV) Nótese que la Constitución Bolivariana, habla de pueblos y comunidades indígenas y no solamente de comunidades. Tampoco son “tribus”, “hordas” o simples “grupos” étnicos. Cuando utilizamos adecuadamente la palabra etnia, la utilizamos como sinónimo de pueblo. La Constitución Bolivariana utiliza la palabra pueblo en el mismo sentido que le asigna el Convenio 169 de la OIT y no en el que le concede el derecho internacional. El uso de la palabra pueblo se usa en correspondencia con la integridad territorial y la soberanía nacional.


COMUNIDAD INDÍGENA: Base organizativa insustituible de cada pueblo indígena de carácter dinámico y complejo que rige la organización económica, social y política. Referencia que alude una estrategia específica de ocupación del territorio mediante un patrón de asentamiento, que puede ser sedentario, itinerante o semi-itinerante según sus necesidades. Este carácter itinerante o semi-itinerante es procesado falsamente como “nomadismo”, olvidando que cada desplazamiento dentro del territorio es parte de la estrategia de adaptación y conservación del medio dentro de su proyecto civilizatorio propio. Véase por ejemplo los conucos itinerantes o semi itinerantes que van en función de la capacidad auto-reproductora de la tierra utilizada en ecosistemas muy frágiles como los de Guayana y Amazonas.


PUEBLOS Y CULTURAS DE TRADICIÓN ORAL: “Los indígenas que el europeo encuentra en América en 1.492, no venían de un vacío cultural. Tenían una cultura.”, reconocía el mismo Arturo Uslar Pietri en el V Centenario (1992); esto a pesar de la carga ideológica de la ilustración en la formación de este intelectual venezolano.


Los pueblos y culturas de tradición oral no proceden de la oscuridad cultural como lo ha pretendido el racismo de la ilustración europea, transmitiéndole este craso error a nuestros intelectuales, educadores y políticos de hoy. Está comprobado que los pueblos y culturas de tradición oral son portadores de complejas e integradas formas de conocer, religadas a prácticas cotidianas y extraordinarias dentro del perfil civilizatorio específico de cada pueblo.


ALFABETIZACIÓN INTERCULTURAL: proceso educativo integral que complementa y no antagoniza culturas orales y culturas escritas en el marco de un diálogo de civilizaciones e intercambio cultural.

Los proyectos de alfabetización de la Misión Robinson en las zonas indígenas, afro-venezolanas, campesinas y urbanas deben ser de naturaleza intercultural o se transformarán en formas de colonialismo interno.


COLONIALISMO INTERNO: Formas de autocolonización y de bloqueo cultural de una clase dominante contra sus mismos pueblos para satisfacer enclaves de desarrollo exógenos y contrarios al sostenimiento ecológico y cultural. Por lo general entre los antecedentes históricos de una conquista interna está la entrega de esos territorios a enclaves misionales extranjeros como espurios sustitutos del estado nacional (véase por ejemplo lo que ocurrió durante 60 años con las Misiones Nuevas Tribus a partir del 1.946).


CONQUISTA INTERNA: Formas de control político militar de los pueblos y culturas de un país a los que se supone extraños o sospechosos para la fundamentación y desarrollo posterior de la nacionalidad. Por lo general estas actitudes se encubren como políticas que tienen lugar para completar la fase inicial de ocupación del territorio, desconociendo la presencia del aborigen como sujeto legítimo de esos territorios. Se clasifican esos territorios como “espacios vacíos” o “poco poblados”, ejerciéndose un racismo radical que ignora a los sujetos del territorio en cuestión y la relación de origen de la clase dominante con los pueblos indígenas.


Durante el primer gobierno de Rafael Caldera, la llamada Conquista del Sur planteada desde CODESUR fue emparentada por muchos con la conquista del oeste norteamericano. Y presentándose este parentesco como un acierto y virtud de esa política gubernamental propiciadora del eco-etno-genocidio. En el marco del V Centenario de la conquista de América el Dr Caldera se proponía reformar más de 100 artículos de la Constitución sin Constituyente y desde cuya “reforma” (o nueva Constitución), se eliminaba el régimen de excepción previsto en el art. 77 de la Constitución del 61, barriendo los pocos derechos de los pueblos indígenas en esa Carta Magna. En aquellas circunstancias surgió desde la cárcel de Yare el primer manifiesto de los Comandantes del 4 de febrero demandando los derechos originarios, históricos y específicos de los pueblos indígenas y cuyo conjunto de firmas lo encabezaba el Presidente Chávez (agosto de 1992). De esta forma queda claro que la concepción de los pueblos y comunidades indígenas de la V República, se diferencia radicalmente de todas las Constituciones Nacionales anteriores. Y con mayor razón de la llamada “Conquista del Sur”.


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hoy no reduce la cuestión indígena a un exclusivo problema de geopolítica de fronteras o de seguridad de Estado, sino que reconoce unos derechos originarios, históricos y específicos de los pueblos indígenas y maneja una concepción integral de la seguridad y de la soberanía nacional, estableciendo la corresponsabilidad de todos los venezolanos y replanteando el papel de las fuerzas armadas en el desarrollo nacional dentro de una visión integral eco-humanista.


MANIPULACIÓN POLÍTICA DE LA DEMOGRAFÍA DE LA ETNICIDAD: Estrategia política de un Estado Nacional o de un Estado extranjero para convertir a un pueblo nativo en una minoría étnica insignificante en su propio territorio. Así lo han hecho los españoles en Canarias, los gringos en Filipinas y en Puerto Rico. Se trata de poder manipular mejor el desarraigo de poblaciones sin sentido del territorio, de la historia y de la cultura propia. También lo hicieron en los Emiratos Árabes, pequeños países petroleros donde convirtieron a los nativos en minorías étnicas insignificantes en su propio territorio con la complicidad de la clase dominante, lo cual le permitía a Occidente apoderarse del petróleo y debilitar la OPEP. Esta política del imperio, no es distinta de lo que se piensa hacer con el Estado Zulia o con la región de Santa Cruz en Bolivia.


MANIPULACIÓN ESTADÍSTICA DE LA ETNICIDAD: Manejo interesado para desconocer las cifras reales de los pueblos y comunidades nativas con la finalidad de manipular su carácter de minoría (o mayoría), desatender las demandas de esas poblaciones y luego ocultar las formas de etnocidio o de genocidio. La manipulación estadística de la etnicidad se viene practicando desde los primeros días de la conquista. Fray Bartolomé de Las Casas calculó –contra la opinión dominante- en más de 20.000.000 de víctimas, el despoblamiento de las Antillas y las costas de tierra firme antes de culminar la primera mitad del siglo XVI.



EDUCACIÓN PERMANENTE: marco globalizador, constituido por el aprendizaje formal e informal, que se propone la adquisición y fomento de la instrucción para alcanzar el máximo desarrollo posible en las diferentes etapas y sectores de la vida. Implica tanto el desarrollo social como personal (Teresa Aguado).


PEDAGOGÍA: Palabra de origen griego. De paidos, niño y ago, conduzco, guío. Guía o conducción del niño. Se denominaban pedagogos en Grecia a los llamados esclavos cultos o distinguidos o los libertos que tenían la misión de cuidar niños y llevarlos a la palestra. Luego el nombre de pedagogos se extendió a todos los libertos que ellos consideraban cultos. Recientemente el Ministro de Educación Aristóbulo Isturiz, hablaba del origen esclavo del maestro de escuela, para apuntalar la conciencia étnica y de clase. Pero los antecedentes más remotos de todos estos pedagogos y formas de pedagogía están en lo que pudiéramos hoy llamar desde la interculturalidad, pedagogía de los pueblos. Por tanto la pedagogía, en sentido amplio, es anterior a Grecia y común a todos los pueblos del planeta. Incluso, históricamente anterior a la división de la sociedad en clases.


PEDAGOGÍA DE LOS PUEBLOS: Recursos, habilidades, artes, ciencias y técnicas de un determinado pueblo para transmitir de la forma más práctica, didáctica y adecuada su herencia cultural a sus descendientes, de generación en generación, sea por la vía oral, escrita o por ambas vías. Los pueblos dominados hacen uso, desde la resistencia, de su propia pedagogía para perpetuar su idioma y cultura propia.


La pedagogía de los pueblos se diferencia de la pedagogía de una clase dominante que impone a la mayoría o a otro pueblo diferente, pero dominado, su propia visión del mundo agudizando su punto de vista de clase y de etnia dominante. Es por eso importante revisar cada pedagogía a la luz de su filosofía política, la coyuntura histórica, el espacio cultural y educativo propio y el espacio cultural y educativo del pueblo y de la cultura en expansión. La pedagogía de los pueblos asume la educación como continuo humano, superando los paidocentrismos, que consideraban al niño como el centro de la educación. Comprende la vida en su totalidad y en toda su duración.


PEDAGOGÍA INTERCULTURAL: Proceso de mediaciones, artes, técnicas y procedimientos que permite educar política y socialmente a los pueblos, comunidades y grupos diferentes en la equidad intercultural, generando relaciones de respeto, equidad y reconocimiento tácito de las diferencias linguísticas y culturales en las relaciones de convivencia pacífica, en la unidad del género humano y de todo lo viviente. La búsqueda del consenso opera de abajo hacia arriba, construyendo pequeños espacios básicos e intermedios para alcanzar en su operatividad unidades mayores de integración, sin detrimento de las distintas instancias en las que se desenvuelven las diversidades.

La pedagogía intercultural será de gran utilidad como política de Estado para la construcción de un mundo multipolar y gestar un nuevo equilibrio del universo.


VISIÓN INTERCULTURAL DE LAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS: actitud reflexiva desde el compromiso orgánico con los pueblos y comunidades para restablecer los diferentes modelos científicos y tecnológicos en el contexto global de la vida, de todo lo viviente y de las distintas socio-diversidades. Esto implica el reconocimiento del modelo de ciencia de cada pueblo, tomado en sentido global como la perspectiva estratégica para prever y organizar el futuro garantizando a las nuevas generaciones el derecho a un ambiente sano duradero y sostenible. Se impone la necesidad de un diálogo de civilizaciones que permita evaluar equitativamente los aportes de los pueblos y culturas portadores de ciencias y tecnologías intensivas y las limitaciones actuales de las ciencias y tecnologías expansivas de Occidente. Del mismo modo, la adecuación de ciertas tecnologías de punta a nuestros modelos de desarrollo endógeno, sin desechar en forma alguna los aportes de ayer y de hoy de los modelos de ciencias y tecnologías intensivas.


-Es conveniente que la Misión Ciencia estudie y revalorice el complejo estatuto epistemológico de las ciencias y tecnologías intensivas de los pueblos milenarios, lo cual sólo será posible desde una visión multilineal de la historia, de las sociedades, del conocimiento, del desarrollo y particularmente de las ciencias y tecnologías.


ORIENTACIÓN INTERCULTURAL DE LOS SISTEMAS DE SALUD: proceso complementario entre los sistemas de salud propios de un pueblo o cultura y los aportes de la medicina occidental para arribar a enfoques de salud integrales, orientados desde la cosmovisión del pueblo originario. Esto con la finalidad de proporcionar una prevención y terapéutica adecuada que permita la plena realización humana en sintonía con la cultura propia y los ecosistemas en los cuales se desenvuelven sus modos de vida.

La imposición unilateral de la medicina occidental, avergonzando o suprimiendo de hecho el libre ejercicio de la etnomedicina, se considera una forma de genocidio indirecto, sobre todo, cuando al no poder garantizar la continuidad de la medicina occidental, se deja a ese pueblo sin una y sin la otra medicina, debido a la crisis estructural de los servicios públicos en las sociedades pseudo-occidentalizadas. En cualquier caso, los enfoques de salud y médicos de un pueblo y cultura dominada, no deben sustituirse alegando la llegada de la medicina occidental.


DERECHO DE LOS PUEBLOS: Reivindicación de las formas de derecho colectivo o derechos sociales frente a la individualización neoliberal en el marco de la dominación occidental. Derecho colectivo específico de cada pueblo de tradición oral, que busca reivindicarse frente al individualismo de la Declaración Universal de los derechos del hombre y del ciudadano.








DERECHO INTERCULTURAL:


-Intercambio cultural entre el derecho de los distintos pueblos del planeta y las distintas formas del derecho, occidentales y no occidentales. El derecho intercultural no antagoniza derecho oral con el derecho escrito, estableciéndose una relación de complementariedad.


-Superación progresiva del antropocentrismo del derecho occidental y el consecuente individualismo, así como su europocentrismo.


-Dentro de la dinámica del diálogo del derecho intercultural se antepone la justicia al derecho, se antepone el diálogo intercultural al formalismo jurídico y particularmente, el conocimiento específico de la sociedad de tradición oral frente a cualquier tentativa unilateral y mecánica de aplicación del derecho occidental frente a una realidad histórica y socioculturalmente desconocida.


-El formalismo jurídico del derecho occidental, grecorromano y semítico cristiano es un fuerte obstáculo para asumir el derecho intercultural y la dinámica de los procesos de cambio, particularmente en el contexto de la revolución bolivariana. El derecho occidental ha tenido, como lo vio Marx, un carácter instrumental de clase. Pero tiene además un carácter instrumental de dominación étnica, cultural y lingüística. El que hace la ley, hace la trampa, dice el pueblo.


-Lo que justifica el acercamiento en última instancia al derecho intercultural por parte del derecho occidental, es la misma utopía del derecho occidental: el cual busca que algún día el derecho escrito se confunda con la costumbre, vale decir, con lo vivencial. Por tanto el derecho intercultural establece una relación permanente entre derecho oral y derecho escrito. Nótese que la sabiduría popular afirma que “La costumbre se hace ley”.